Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2011

La lengua siciliana ayer y hoy

Artículo escrito por mi gran amigo siciliano y sicilianista Fábio Di Silvestri, representante en España del MIS (Movimento Indipendentista Siciliano): Si hay una máxima sobre cómo la lengua es el espejo del pueblo que la habla, esta afirmación alcanza la cumbre en el caso de Sicilia y el siciliano .  Idioma principalmente de origen romance , pero enriquecida con miles de vocablos procedentes del griego , el árabe , el francés , el catalán, el castellano y hasta el alemán... En pocas palabras , de todas y cada una de las lenguas de las potencias dominantes que a lo largo de los siglos han gobernado Sicilia, dejando una huella que dura hasta hoy día.  La historia de la lengua siciliana está intrinsecamente conectada con la historia de su mismo pueblo.  Florece con una riquísima producción literaria cuando Sicilia en el siglo XI bajo el Reino de  Federico II Hohenstaufen , apodado como  «stupor mundi»,  se convierte en el centro de su enorme impe...

Parles catañol?

Todo y que a algunos esta manera mía de cherrar y escrivir pueda parecerles de eso más rara y fea, no cal que se empreñen. Estoy escriviendo en catañol, una barreja de castellano y catalán que en mi opinión hace mucho gozo y que de aquí a unos años será el idioma que más se haga servir en las conversas de Barcelona y rodalías. ¡Caborias! Me sabe grave que muchos digan que este modo de hablar nuestro no es maco, todo y que a mí, al cabo y a la fin, tanto me es: no me hace vergüenza cherrar así. Otros dicen que los catalanes nos hemos bebido el entendimiento, el seny y la rauxa, y que en Catalunya el castellano se está haciendo malbé, pero yo no creo que sea así ni de buen trozo. ¡Mecagundena! ¿No dicen en Madrit "pantumaca" y aquí ninguno no va a recurrir al Constitucional? Que no se preocupen, que cuando venga a la Meseta, ya miraré de esforzarme. Todo plegado, se está haciendo un grano demasiado, ¿no encuentran? No me gusta ser el típico catalán empreñado que se pasa el dí...

El multilingüismo en la antigua Yugoslavia

Yugoslavia, literalmente "el país de los eslavos del sur", ese estado a medio camino entre la Europa occidental y la oriental cuyo trágico final todos conocemos, fue para muchos durante su existencia una utopía multicultural. Para otros, no obstante, no fue más que un matrimonio de conveniencia que, tal y como muchos vaticinaban, acabó por sucumbir de la peor manera posible. Tres religiones, otros tantos idiomas, seis repúblicas federales (Serbia, Croacia, Bosnia-Herzegovina, Eslovenia, Macedonia y Montenegro), dos regiones autónomas (Kosovo y Vojvodina)... Todo ello bajo el auspicio y el férreo control del creador de tal proyecto, Josip Broz Tito, comunista hijo de padre croata y madre eslovena (paradójicamente las dos etnias que dieron el pistoletazo de salida a la desintegración yugoslava). Tras la muerte de Tito en 1980, la inexorable decadencia del delicado equilibrio yugoslavo hasta el estallido de la guerra en 1991. El lema de la unión, aunque parezca mentira, Brats...