Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2014

Eurovisión y las "lenguas cooficiales"

El pasado sábado tuvo lugar en los estudios de TVE de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), tal y como ya viene siendo habitual, la preselección española para el Festival de Eurovisión, que este año se celebrará en Copenhague. Si el año pasado la tarea de representar al ente público recayó en El Sueño de Morfeo, cuyo desastroso resultado predije en uno de mis artículos (para enfado de alguno de sus más acérrimos fans), este año dicha empresa ha sido confiada, televoto mediante, a la cantante murciana (británica de adopción) Ruth Lorenzo con el tema "Dancing in the rain". La victoria se produjo contra todo pronóstico, ya que la gran favorita en todo momento fue la cantante sudafricana, afincada en Las Palmas, Breguette con el tema "Run", que finalmente debió conformarse con la segunda posición. Sea como fuere, ambas propuestas destacaron por tratarse de temas en spanglish que, visto lo visto, debieron de ser del agrado tanto del jurado como de la audiencia, los cua...

L'anglès és una llengua de cultura; el suahili, no

El darrer 21 de febrer, tot coincidint amb el Dia Internacional de la Llengua Materna, la UNESCO va advertir que la meitat dels idiomes de la terra corren el risc de desaparèixer dintre de poques generacions. Ara per ara, en un món on quasi tot es regeix per les normes fèrries del capitalisme salvatge i en el qual es tendeix a globaritzar-ho tot, coses tan essencials per a un poble, com poden ser la seva cultura i, en conseqüència, la seva llengua, s'estan posant en greu perill. Gairebé sense adonar-nos-en, com si d'alguna cosa normal i quotidiana es tractés, en els darrers anys s'està donant un fenomen homogeneïtzador en tots els aspectes (des d'econòmics fins a culturals), sota l'auspici de la poderosa cultura anglo-saxona. És en l'aspecte cultural on ara farem més incís. Actualment és un fet inqüestionable que l'anglès és la llengua internacional, tot i que abans hi havia hagut diversos intents fallits amb llengües artificials com ara l'esperanto. E...

Scrabble babélico

Scrabble, el popular juego de construcción de palabras mediante la combinación de fichas con letras, ha sido adaptado a día de hoy a 28 idiomas: afrikáans, alemán, árabe, búlgaro, catalán, croata, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, finés, francés, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, islandés, italiano, malayo, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco y turco. La primera versión de Scrabble fue la inglesa en 1948, a la cual seguirían las ediciones alemana, francesa e italiana en 1954. En 1956 vendrían las adaptaciones al noruego y el holandés. Cuatro años más tarde, en 1960, se pondría a la venta la edición en español. Se ha intentado adaptar el juego a lenguas como el japonés o el chino, pero el alto número de caracteres en esos idiomas ha hecho que por el momento no sea posible, vista la dificultad que ello entrañaría a la hora de crear un juego ágil y ameno. Sin embargo, tanto en China como en Japón (dos de los mayores mercados del mundo) el juego se vende e...

Desmontando mitos: las lenguas de signos

Existen muchos prejuicios y lugares comunes en torno a las lenguas de signos, fruto del desconocimiento y la falta de sensibilización de una parte de la sociedad hacía el día a día de un importante colectivo como el de los sordomudos y su entorno. Hechos como el sucedido recientemente en el funeral de Nelson Mandela, en el que un falso intérprete de signos logró ser el centro de atención por encima de la figura del propio fallecido, corroboran dicha afirmación. He aquí algunas preguntas y sus respectivas respuestas que pueden ayudar al lector a arrojar algo de luz sobre esta cuestión: 1. ¿Existe una única lengua de signos universal? No. En el mundo existen diferentes lenguas de signos. En España, por ejemplo, existen tres lenguas de signos: la española (LSE), la catalana (LSC) y la valenciana (LSCV). Al contrario de lo que muchos podrían creer, la Lengua de Signos Española (LSE), la Lengua de Signos Catalana (LSC) y la Lengua de Signos Valenciana (LSCV) no tienen tanto que ver ...