Ir al contenido principal

Scrabble babélico

Scrabble, el popular juego de construcción de palabras mediante la combinación de fichas con letras, ha sido adaptado a día de hoy a 28 idiomas: afrikáans, alemán, árabe, búlgaro, catalán, croata, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, finés, francés, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, islandés, italiano, malayo, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco y turco. La primera versión de Scrabble fue la inglesa en 1948, a la cual seguirían las ediciones alemana, francesa e italiana en 1954. En 1956 vendrían las adaptaciones al noruego y el holandés. Cuatro años más tarde, en 1960, se pondría a la venta la edición en español. Se ha intentado adaptar el juego a lenguas como el japonés o el chino, pero el alto número de caracteres en esos idiomas ha hecho que por el momento no sea posible, vista la dificultad que ello entrañaría a la hora de crear un juego ágil y ameno. Sin embargo, tanto en China como en Japón (dos de los mayores mercados del mundo) el juego se vende en inglés como método lúdico para aprender el idioma.

Mattel, el actual fabricante del juego en la mayoría de países (en Estados Unidos y Canadá es Hasbro), considera que Scrabble no puede adaptarse a idiomas con más de cien letras ya que la duración del juego sería demasiado larga. En este sentido, nos encontramos con algunos idiomas, como los eslavos, que cuentan con más de 40 letras, y cuya adaptación a Scrabble supuso en su momento todo un reto. En efecto, la mayor cantidad de letras redunda en una mayor dificultad para crear palabras. Por este motivo, puntuaciones de más de 300 puntos, que en idiomas como el inglés o el español son bastante comunes, en checo sólo las tienen los jugadores más expertos en Scrabble. La longitud de las palabras en los respectivos idiomas es otro factor que también dificulta el juego; lenguas como el alemán tienen multitud de palabras formadas mediante la unión de otras palabras más pequeñas. De este modo, en el idioma de Goethe, nos podemos encontrar con palabras relativamente cortas como, por ejemplo, "Nachttisch" -mesita de noche- , que está formada por "Nacht" -noche- y "Tisch" -mesa-; y otras mucho más largas (e improbables, todo sea dicho) como "Hottentottenstottertrottelmutterattentäter" (asesino de la madre del niño tonto tartamudo). Por el contrario, las lenguas latinas como el español, el francés, el catalán o el italiano tienen muchas formas verbales, lo que facilita el juego y hace que las puntuaciones sean más altas que en inglés, ya que a menudo basta con que se añada una letra para obtener una nueva palabra: "canta", por ejemplo, puede derivar en español en otras conjugaciones como "cantamos", "cantáis", "cantan", "cantaré", "cantarás", etc...

Otro aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de adaptar el juego a algún idioma es el de la frecuencia de uso de las letras en la lengua en cuestión. La Z sólo vale un punto en polaco, dado que en este idioma dicha letra se utiliza mucho más que, por ejemplo, en inglés, idioma en el que la Z vale ni más ni menos que diez puntos. La frecuencia de uso de las letras no sólo determina la puntuación de las mismas en cada lengua, sino también el número de fichas en que aparecerán en cada versión. La edición malaya, verbigracia, cuenta con 18 fichas correspondientes a la A, ya que dicha vocal, como es habitual en las lenguas austronesias, tiene una mayor frecuencia de uso en comparación con el resto de idiomas a los cuales se ha adaptado Scrabble. Por ello, en las otras versiones la A aparece en una franja que va de las 10 a las 14 fichas. Mención aparte merecen las letras exclusivas de un idioma en concreto, como la Ñ en español, la Ą en polaco o la TY en húngaro, cuya puntuación suele ser más alta que la del resto de letras. Habida cuenta de ello, e independientemente del reparto de las letras, la mayoría de ediciones de Scrabble tiene en torno a las 100 fichas, siendo la versión italiana la que más fichas incluye (un total de 120).

Más de sesenta años después de su creación, la popularidad de Scrabble a nivel internacional es tal que actualmente se celebran tres campeonatos mundiales en inglés, español y francés, respectivamente. En ellos, participantes de diferentes nacionalidades se enfrentan cada año entre sí para erigirse como el mejor jugador en su idioma.

Comentarios

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...