Ir al contenido principal

Scrabble babélico

Scrabble, el popular juego de construcción de palabras mediante la combinación de fichas con letras, ha sido adaptado a día de hoy a 28 idiomas: afrikáans, alemán, árabe, búlgaro, catalán, croata, checo, danés, eslovaco, esloveno, español, finés, francés, griego, hebreo, holandés, húngaro, inglés, islandés, italiano, malayo, noruego, polaco, portugués, rumano, ruso, sueco y turco. La primera versión de Scrabble fue la inglesa en 1948, a la cual seguirían las ediciones alemana, francesa e italiana en 1954. En 1956 vendrían las adaptaciones al noruego y el holandés. Cuatro años más tarde, en 1960, se pondría a la venta la edición en español. Se ha intentado adaptar el juego a lenguas como el japonés o el chino, pero el alto número de caracteres en esos idiomas ha hecho que por el momento no sea posible, vista la dificultad que ello entrañaría a la hora de crear un juego ágil y ameno. Sin embargo, tanto en China como en Japón (dos de los mayores mercados del mundo) el juego se vende en inglés como método lúdico para aprender el idioma.

Mattel, el actual fabricante del juego en la mayoría de países (en Estados Unidos y Canadá es Hasbro), considera que Scrabble no puede adaptarse a idiomas con más de cien letras ya que la duración del juego sería demasiado larga. En este sentido, nos encontramos con algunos idiomas, como los eslavos, que cuentan con más de 40 letras, y cuya adaptación a Scrabble supuso en su momento todo un reto. En efecto, la mayor cantidad de letras redunda en una mayor dificultad para crear palabras. Por este motivo, puntuaciones de más de 300 puntos, que en idiomas como el inglés o el español son bastante comunes, en checo sólo las tienen los jugadores más expertos en Scrabble. La longitud de las palabras en los respectivos idiomas es otro factor que también dificulta el juego; lenguas como el alemán tienen multitud de palabras formadas mediante la unión de otras palabras más pequeñas. De este modo, en el idioma de Goethe, nos podemos encontrar con palabras relativamente cortas como, por ejemplo, "Nachttisch" -mesita de noche- , que está formada por "Nacht" -noche- y "Tisch" -mesa-; y otras mucho más largas (e improbables, todo sea dicho) como "Hottentottenstottertrottelmutterattentäter" (asesino de la madre del niño tonto tartamudo). Por el contrario, las lenguas latinas como el español, el francés, el catalán o el italiano tienen muchas formas verbales, lo que facilita el juego y hace que las puntuaciones sean más altas que en inglés, ya que a menudo basta con que se añada una letra para obtener una nueva palabra: "canta", por ejemplo, puede derivar en español en otras conjugaciones como "cantamos", "cantáis", "cantan", "cantaré", "cantarás", etc...

Otro aspecto que hay que tener en cuenta a la hora de adaptar el juego a algún idioma es el de la frecuencia de uso de las letras en la lengua en cuestión. La Z sólo vale un punto en polaco, dado que en este idioma dicha letra se utiliza mucho más que, por ejemplo, en inglés, idioma en el que la Z vale ni más ni menos que diez puntos. La frecuencia de uso de las letras no sólo determina la puntuación de las mismas en cada lengua, sino también el número de fichas en que aparecerán en cada versión. La edición malaya, verbigracia, cuenta con 18 fichas correspondientes a la A, ya que dicha vocal, como es habitual en las lenguas austronesias, tiene una mayor frecuencia de uso en comparación con el resto de idiomas a los cuales se ha adaptado Scrabble. Por ello, en las otras versiones la A aparece en una franja que va de las 10 a las 14 fichas. Mención aparte merecen las letras exclusivas de un idioma en concreto, como la Ñ en español, la Ą en polaco o la TY en húngaro, cuya puntuación suele ser más alta que la del resto de letras. Habida cuenta de ello, e independientemente del reparto de las letras, la mayoría de ediciones de Scrabble tiene en torno a las 100 fichas, siendo la versión italiana la que más fichas incluye (un total de 120).

Más de sesenta años después de su creación, la popularidad de Scrabble a nivel internacional es tal que actualmente se celebran tres campeonatos mundiales en inglés, español y francés, respectivamente. En ellos, participantes de diferentes nacionalidades se enfrentan cada año entre sí para erigirse como el mejor jugador en su idioma.

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...