Ir al contenido principal

Eurovisión y las "lenguas cooficiales"

El pasado sábado tuvo lugar en los estudios de TVE de Sant Cugat del Vallès (Barcelona), tal y como ya viene siendo habitual, la preselección española para el Festival de Eurovisión, que este año se celebrará en Copenhague. Si el año pasado la tarea de representar al ente público recayó en El Sueño de Morfeo, cuyo desastroso resultado predije en uno de mis artículos (para enfado de alguno de sus más acérrimos fans), este año dicha empresa ha sido confiada, televoto mediante, a la cantante murciana (británica de adopción) Ruth Lorenzo con el tema "Dancing in the rain". La victoria se produjo contra todo pronóstico, ya que la gran favorita en todo momento fue la cantante sudafricana, afincada en Las Palmas, Breguette con el tema "Run", que finalmente debió conformarse con la segunda posición. Sea como fuere, ambas propuestas destacaron por tratarse de temas en spanglish que, visto lo visto, debieron de ser del agrado tanto del jurado como de la audiencia, los cuales las puntuaron siempre por encima de las otras tres propuestas, cantadas enteramente en castellano. 

Durante uno de los vídeos-relleno a los cuales TVE nos tiene acostumbrados en este tipo de programas, aparecieron un grupo de chicos autodenominados eurofans hablando sobre la eterna disyuntiva del idioma: ¿hay que cantar en castellano? ¿en inglés? ¿en ambos? Durante un breve espacio de tiempo, se oyeron todo tipo de opiniones. Sin embargo, ninguna de ellas hacía alusión a otra alternativa que debiera ser igualmente plausible: cantar en alguno de los denominados idiomas cooficiales. Tras más de cincuenta años participando en el certamen europeo, España siempre lo ha hecho, con mayor o menor fortuna, con temas en castellano y, en alguna ocasión, con concesiones al inglés. ¿Por qué no hacerlo también en catalán, gallego, euskera o, incluso, asturiano? Creo que la riqueza lingüística de nuestro país debería ser motivo de orgullo y de ostentación a nivel internacional. Sin embargo, mientras para algunos dicha diversidad sea vista más bien como una anomalía, mucho me temo que poco se podrá hacer en este aspecto. Muchos de los que rechazan dicha posibilidad son aquellos que argumentan que no entienden ninguno de los idiomas cooficiales, y seguramente sean estos mismos los que prefieren que a España la represente un tema en inglés, idioma que con toda probabilidad tampoco entiendan. Así nos luce el pelo en este país. Incluso Francia, estado centralista y lingüicida donde los haya, ha enviado a Eurovisión canciones interpretadas en bretón o corso en más de una ocasión (a modo de apunte, cabe añadir que hasta una canción en euskera participó en una preselección gala hace algunos años, aunque finalmente no resultó elegida). Si en España ya se dio hace un par de años el paso de seleccionar una película en catalán (Pa negre) para representarnos en los Óscar de 2012, ¿para cuándo un gesto similar en Eurovisión?




ARTICULOS RELACIONADOS:
- El Sueño de Morfeo, 0 points... en gramática
- El multilingüismo eurovisivo

Comentarios

  1. El catalán también fue presente en Eurovisión cuando Andorra se presentó varios años atrás. Obviamente por la popularidad del país, solo estuvo en las semifinales. Pero Marta Roure llevó un tema integramente en catalán. Y Gisela (ex OT1) fue con "Casanova" donde predominaba el inglés, y decía una frase en catalán.
    Pero claro, la lengua oficial de Andorra es el catalán.

    ResponderEliminar
  2. De acuerdo con la idea de que España podría llevar en alguna ocasión una canción en otra de las lenguas oficiales que no sea el castellano, como ya hicieron Francia e Irlanda con el gaélico, pero la razón del uso del castellano creo que es porque se pretende que el mayor número de personas en nuestro país puedan entender la canción y sentirse identifcados con ella, y no solo en el país, sino en el extranjero(el castellano es la segunda lengua extranjera más estudiada en el mundo). de todos modos, como digo, sería interesante variar de vez en cuando. En cuanto al inglés, no lo veo, tenemos un idioma demasiado importante como para usar uno extranjero, de todos modos no vamos a ganar... prefiero que quedemos los 15° en castellano que los 10° en inglés.
    @JoseLopez, en mi opinión, Andorra no pasó a ninguna final no por ser un país poco popular, sino más bien por la baja calidad de sus temas, la mejor propuesta fue en el 2007 con el grupo Anonymous y el tema Salvem el món, que quedaron 11° en la semifinal... el resto merecieron sus bajas puntuaciones

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Tengo una hipótesis más simple, ni siquiera se ha considerado una canción en gallego, catalán, euskera y (ay, por favor) asturiano. Porque no son La Lengua y punto. No son buenas para cantar.

      Eliminar
    2. Con todos mis respetos, pero has dicho una sandez tras otra. Un saludo

      Eliminar
    3. ¿Y desde cuándo el mensaje de la canción en Eurovisión es importante? Si ganamos cantando lalalala! Vale que con el castellano las probabilidades de que alguien nos entienda en Europa son más altas que con el catalán, el gallego o el euskera, pero siempre serán más bajas que cantando en inglés. Así que digo yo: de perdidos al río. ¿Qué tiene de malo enseñar la riqueza lingüística que hay en España?

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...