Ir al contenido principal

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

Librería Alibri

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas" e, incluso, no se descarta que en un futuro los trabajadores reabran la librería en otro sitio.

Una librería casi centenaria

Situada en el 26 de calle Balmes, entre Gran Via y Diputació, la antigua librería Herder (cambió su nombre por el actual, Alibri, en 1999) abrió sus puertas en 1925, por lo que dentro de tres años -en 2025- habría sido un establecimiento centenario. Detrás del proyecto estaba la editorial Herder de Friburgo (Alemania), fundada en 1801. Especializada en filosofía y religión, cuando su producción editorial empezó a contar con un fondo de cierta importancia en lengua castellana, se contempló la posibilidad de abrir una librería en un país de habla hispana. Tras descartarse Argentina, la editorial alemana puso sus ojos en España y finalmente optó por instalarse en Barcelona, en detrimento de Madrid.

En plena Guerra Civil, la tienda fue expropiada por el bando republicano y fue obligada a interrumpir su actividad. Hasta que Antonio Valt, el antiguo gerente de la librería, la pudo recuperar en una subasta pública. No obstante, la entonces denominada Herder no solo sufrió las dificultades de la posguerra, sino que también tuvo que superar una serie de conflictos con la Comisión Interaliada tras la Segunda Guerra Mundial, dado que se trataba de una empresa de origen alemán.

Vicisitudes históricas aparte, si por algo ha destacado la actual Alibri a lo largo de las últimas décadas es por ser un referente para los universitarios barceloneses. La Universidad de Barcelona, cuyo edificio central se sitúa a pocos metros de la librería justo en la acera de enfrente de calle Balmes, le otorgó el título de librería académica y de proveedor oficial como reconocimiento a la calidad editorial y a la pluralidad de ejemplares en temas relativos a la docencia.

Una librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de lenguas

El cierre de Alibri supone también un duro golpe a la difusión de la cultura en idiomas extranjeros. Aproximadamente un tercio del fondo bibliográfico que atesora el negocio está escrito en inglés, francés, italiano y alemán. La librería dispone también de un extenso catálogo en otros idiomas, algunos de ellos minoritarios, prácticamente imposibles de localizar en otras tiendas de la ciudad, amén de una interesante colección de El Principito en multitud de lenguas. Por este motivo, la librería también es proveedor de las distintas Escuelas Oficiales de Idiomas que operan en la ciudad. Ello ha hecho de Alibri todo un referente en Barcelona para el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, estatus que, con el inminente cierre antes de finales de año, parece improbable que vaya a ocupar otra librería, habida cuenta de que, hoy por hoy, no existe en toda la ciudad otro local con unas características similares. Su lugar, pues, y como viene siendo habitual en los tiempos que corren, lo ocuparán los que han sido, en gran parte, sus verdugos: las plataformas de venta online. 


ACTUALIZACIÓN: finalmente la empresa de suscripción literaria Bookish ha comprado la histórica librería Alibri y ha evitado su cierre. 

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya va

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada va

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Filipinas: el regreso del español en los medios

Entrada a Fuerte Santiago en el distrito manileño de Intramuros De la cima a la sima. Nunca una expresión tan sucinta como ésta había resumido tan bien el periplo del idioma castellano en Filipinas. Tras ser la primera (y por entonces única) lengua oficial del país luego de la declaración de independencia en 1898, el español dejó de ser definitivamente idioma oficial en Filipinas a raíz de la promulgación de la Constitución de 1973, y asignatura obligatoria en las universidades del país en 1987, cuando se aprobó una nueva Carta Magna durante el mandato de Corazón Aquino. Todo ello se debió a varios motivos, pero principalmente a la invasión y colonización norteamericana tras la marcha de la administración española y la consecuente imposición del inglés como idioma de cultura y de la instrucción. Hechos como la práctica destrucción durante la Segunda Guerra Mundial del distrito manileño de Intramuros, morada de gran parte de las familias hispanofilipinas, o el régimen de Ferd