Ir al contenido principal

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

Librería Alibri

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas" e, incluso, no se descarta que en un futuro los trabajadores reabran la librería en otro sitio.

Una librería casi centenaria

Situada en el 26 de calle Balmes, entre Gran Via y Diputació, la antigua librería Herder (cambió su nombre por el actual, Alibri, en 1999) abrió sus puertas en 1925, por lo que dentro de tres años -en 2025- habría sido un establecimiento centenario. Detrás del proyecto estaba la editorial Herder de Friburgo (Alemania), fundada en 1801. Especializada en filosofía y religión, cuando su producción editorial empezó a contar con un fondo de cierta importancia en lengua castellana, se contempló la posibilidad de abrir una librería en un país de habla hispana. Tras descartarse Argentina, la editorial alemana puso sus ojos en España y finalmente optó por instalarse en Barcelona, en detrimento de Madrid.

En plena Guerra Civil, la tienda fue expropiada por el bando republicano y fue obligada a interrumpir su actividad. Hasta que Antonio Valt, el antiguo gerente de la librería, la pudo recuperar en una subasta pública. No obstante, la entonces denominada Herder no solo sufrió las dificultades de la posguerra, sino que también tuvo que superar una serie de conflictos con la Comisión Interaliada tras la Segunda Guerra Mundial, dado que se trataba de una empresa de origen alemán.

Vicisitudes históricas aparte, si por algo ha destacado la actual Alibri a lo largo de las últimas décadas es por ser un referente para los universitarios barceloneses. La Universidad de Barcelona, cuyo edificio central se sitúa a pocos metros de la librería justo en la acera de enfrente de calle Balmes, le otorgó el título de librería académica y de proveedor oficial como reconocimiento a la calidad editorial y a la pluralidad de ejemplares en temas relativos a la docencia.

Una librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de lenguas

El cierre de Alibri supone también un duro golpe a la difusión de la cultura en idiomas extranjeros. Aproximadamente un tercio del fondo bibliográfico que atesora el negocio está escrito en inglés, francés, italiano y alemán. La librería dispone también de un extenso catálogo en otros idiomas, algunos de ellos minoritarios, prácticamente imposibles de localizar en otras tiendas de la ciudad, amén de una interesante colección de El Principito en multitud de lenguas. Por este motivo, la librería también es proveedor de las distintas Escuelas Oficiales de Idiomas que operan en la ciudad. Ello ha hecho de Alibri todo un referente en Barcelona para el aprendizaje y enseñanza de lenguas extranjeras, estatus que, con el inminente cierre antes de finales de año, parece improbable que vaya a ocupar otra librería, habida cuenta de que, hoy por hoy, no existe en toda la ciudad otro local con unas características similares. Su lugar, pues, y como viene siendo habitual en los tiempos que corren, lo ocuparán los que han sido, en gran parte, sus verdugos: las plataformas de venta online. 


ACTUALIZACIÓN: finalmente la empresa de suscripción literaria Bookish ha comprado la histórica librería Alibri y ha evitado su cierre. 

Comentarios

  1. El texto captura la historia de una librería icónica que resistió cambios culturales y económicos. Para quienes disfrutan leer bajo una luz cálida y moderna, recomiendo las elegantes lámparas de techo de Lamparas en Línea.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...