Ir al contenido principal

Entradas

Galicia vs. Galiza

O presente artigo foi publicado no blog o 21 de novembro de 2012. Dado o seu contido, considerei apropiado traducilo ao galego. Para leer la versión en castellano, haga clic aquí . Hai unhas semanas, paseando polo centro de Vigo topeime cunha pintada en galego que rezaba "29M FOLGA XERAL" alentando a seguir a folga xeral que tivo lugar o pasado 29 de marzo no que ata agora vén sendo España. A cousa non tería sido máis que unha anécdota pouco memorable se non fóra porque esa mesma mañá, e a poucas rúas de distancia de onde se encontraba o anterior grafiti, puiden ler outro escrito de similar contido pero visualmente moi distinto: "29 MARÇO GREVE GERAL". O idioma utilizado era de novo o galego, pero nesta ocasión na súa versión reintegracionista, é dicir, seguindo a norma ortográfica portuguesa e tomando vocábulos propios daquela fala. Foi chegado a este punto cando me deu por cavilar acerca desta especie de "limbo ortográfico", se se me permite t...

Desgrasiadas, simberguwensas y pinindihos

Dicen que en Filipinas, hasta que llegamos los españoles en el siglo XVI, no disponían de una palabra para designar el concepto «problema». Se quiere dar a entender con esto que exportamos ambas cosas: el concepto y su correspondiente palabra para nombrarlo. Es cierto que después de que  Miguel de Legazpi  y compañía pusieran el pie en el archipiélago, «problema» empezó a formar parte de ese 30% de vocablos de raíz española que se fueron incorporando al léxico del tagalo .  Pero los nativos de aquellas islas sí que conocían disgustos y preocupaciones antes de nuestra arribada, y disponían de un vocablo,  suliranin , para hablar de ellos. La incorporación del término hispánico, cuando allí contaban ya con uno propio con el mismo significado, puede que tuviera que ver más con nuestra idiosincrasia que con las circunstancias históricas de los habitantes de aquella parte del sudeste asiático.  Quizás la palabra  suliranin  era apenas utilizada entre una...

Los menorquines de Florida

Estatua en homenaje a la emigración menorquina a Florida Si uno llega a la cima del monte Toro , el punto más elevado de Menorca (358 metros), podrá admirar, además de unas excepcionales vistas panorámicas de toda la isla, un peculiar conjunto escultórico erigido durante la década de los 60 que rememora un curioso hecho histórico que marcó el devenir del lugar: la presencia menorquina en Florida. En efecto, dicha estatua, regalada por un floridano de origen menorquín llamado Xavier L. Pellicer, representa, entre otros, al sacerdote Pere Camps , natural del municipio de Es Mercadal , quien en 1768 puso rumbo a las Américas junto a un millar de menorquines. Por aquel entonces Menorca era un territorio bajo soberanía británica, como consecuencia del Tratado de Utrecht que puso fin a la guerra de Sucesión española. Por su parte, la península de Florida había pasado a formar parte del Imperio británico en 1763, cedida por España. Estos avatares históricos seguramente propiciaron ...

Creación de un nuevo portal sobre literatura filipina en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes

¿Por qué la literatura filipina queda tradicionalmente relegada fuera de los cursos de literatura en español? No hay más que mirar los programas de cualquier universidad europea o americana para entender cuánto de cierto hay en la premisa. Las explicaciones, más y menos complejas pueden ser múltiples, por ejemplo ―ya lo sabemos― a diferencia de la mayoría de países hispanoamericanos, cuyas literaturas sí que se estudian, en Filipinas apenas ni se habla ni se escribe en español desde hace décadas. Sin embargo el abandono de la lengua no debería ser perjuicio para la docencia de su literatura. El asunto es complejo, pero una razón de carácter práctico y otra de carácter teórico pueden vislumbrarse: la primera tiene que ver con el difícil acceso a las obras, que se encuentran en ediciones muy limitadas, en bibliotecas desperdigadas por el mundo y frecuentemente en un estado de conservación precario. La segunda, me temo, tiene que ver con cuestiones de canonicidad y periferia.

¡Yo nunca hablaré inglés!

" Me ne vidn cewsel Sawznek! " o, lo que es lo mismo, " ¡Yo nunca hablaré inglés! ". Estas fueron las últimas palabras que, según la leyenda, pronunció en su lecho de muerte Dolly Pentreath antes de pasar a mejor vida un aciago día del ya lejano 1777. Pero, ¿quién fue Dolly Pentreath y qué tenía en contra de la lengua de William Shakespeare? De acuerdo a la historiografía oficial, Pentreath se trata de la última persona que habló el córnico de manera nativa. La lengua córnica es un idioma celta del grupo britónico que antaño se habló extensamente en la península británica de Cornualles. Sin embargo, y al igual que el resto de idiomas célticos propios de la Gran Bretaña como el galés o el gaélico escocés, su número de hablantes fue menguando progresivamente a partir del siglo XIV debido a la imposición del inglés primero entre la corte y la nobleza, y luego entre las clases populares. Tan arrollador fue el proceso de sustitución lingüística que en el siglo XV...

¿Dónde está el portugués en Macao?

Hace un par de meses, aprovechando una breve estancia en Hong Kong, decidí hacer una escapada de un día a la cercana Macao, antigua colonia portuguesa que retornó a la Madre China en 1999 tras casi cinco siglos de dominación lusa. Lo cierto es que Macao siempre me había llamado la atención: un territorio de apenas 30 km2 en medio de Asia en el que Portugal estaba presente hasta hace apenas quince años. Dado que siempre he sentido atracción por estas singularidades históricas, amén de que mi simpatía por la cultura portuguesa es más que evidente, el viaje a Macao se me antojaba una experiencia fascinante. Una vez llegado en ferry al puerto de Taipa, tras una hora de viaje por mar desde Kowloon (Hong Kong), me maravillé al ver que todas las indicaciones estaban escritas en portugués y chino cantonés. Decidido a hablar en portugués con todo el mundo posible, y haciendo caso omiso a todos los comentarios aciagos que había leído en foros y páginas de internet sobre que el portugués se hab...