Ir al contenido principal

¡Yo nunca hablaré inglés!

"Me ne vidn cewsel Sawznek!" o, lo que es lo mismo, "¡Yo nunca hablaré inglés!". Estas fueron las últimas palabras que, según la leyenda, pronunció en su lecho de muerte Dolly Pentreath antes de pasar a mejor vida un aciago día del ya lejano 1777. Pero, ¿quién fue Dolly Pentreath y qué tenía en contra de la lengua de William Shakespeare? De acuerdo a la historiografía oficial, Pentreath se trata de la última persona que habló el córnico de manera nativa. La lengua córnica es un idioma celta del grupo britónico que antaño se habló extensamente en la península británica de Cornualles. Sin embargo, y al igual que el resto de idiomas célticos propios de la Gran Bretaña como el galés o el gaélico escocés, su número de hablantes fue menguando progresivamente a partir del siglo XIV debido a la imposición del inglés primero entre la corte y la nobleza, y luego entre las clases populares. Tan arrollador fue el proceso de sustitución lingüística que en el siglo XVIII apenas quedaba un puñado de personas que pudieran hablar el idioma. De ellas, por lo general se acepta que Dolly Pentreath fue la última nativa de córnico.

Proceso de sustitución lingüística del córnico
a lo largo de la historia
La notoriedad de Dolly vino de la mano del erudito inglés Daines Barrington, quien en 1768 se dejó caer por tierras córnicas en busca de los últimos hablantes del antiguo idioma céltico que aún pudieran existir (lo que recuerda en demasía a la historia de Tuone Udaina y Matteo Bartoli, que ya tratamos en Divagaciones babélicas hace algunos años). Luego de deambular por diferentes lugares de Cornualles, Barrington fue a dar con un lugareño que le habló de una anciana de 82 años llamada Dolly que hablaba córnico y que era conocida por aquellas contradas por su carácter huraño y por insultar en dicho idioma a cualquiera que la molestara. Del encuentro entre ambos poco o nada se sabe, aunque podemos deducir que, contra todo pronóstico, ambos debieron de hacer buenas migas, ya que Dolly Pentreath fue el tema central de un artículo que al poco tiempo Daines Barrington escribiría para el periódico Archaeologia publicado por la Sociedad de Anticuarios de Londres. El ensayo, titulado "On the Expiration of the Cornish Language", versaba sobre la moribunda situación del córnico y otorgaba a Dolly el triste honor de ser la última hablante nativa del idioma. Fue tal la repercusión del artículo que, gracias al mismo, Dolly Pentreath pasó a ser una celebridad local cuya memoria perdura hasta nuestros días. 

Según el mito, Dolly se negó durante toda su vida a hablar inglés (de ahí la famosa frase que en teoría dijo en su último aliento); sin embargo, otras fuentes aseguran que lo hablaba cuando la situación lo requería. Sea como fuere, tras su muerte, el córnico aún pervivió durante unas cuantas generaciones más, aunque raramente como idioma de transmisión familiar, sino adquirido posteriormente, y por lo general de manera muy precaria. Tan sólo a principios del siglo XX surgieron en Cornualles distintos movimientos  de tintes más bien románticos para recuperar y dignificar el idioma. Actualmente algo más de 3000 personas saben hablar córnico, de las cuales unas 500 aseguran tenerlo como idioma materno. 




ENTRADAS RELACIONADAS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...

La otra realidad ibérica: el asturleonés

Iniciamos hoy con el asturleonés un periplo por otras realidades sociolingüísticas ibéricas de las cuales normalmente, y a diferencia de realidades como la gallega o la catalana, poco o nada se sabe. La situación actual del asturleonés es muy desconocida tanto dentro como fuera de su dominio lingüístico. Aparte de la maraña de nombres que el idioma recibe (asturleonés, asturiano, bable, leonés, etc...), algo que supone que muchos se cuestionen todavía hoy en día la unidad o no de las hablas propias de Asturias y de parte del antiguo Reino de León, son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano. A ello ayuda el hecho de que el asturleonés no sea lengua oficial en ninguna de las comunidades autónomas españolas de donde es propio, aunque si bien es cierto que los estatutos de autonomía de Asturias y Castilla y León lo citan y reconocen expresamente. Por otra parte, ningún movimiento político a...