Ir al contenido principal

Galicia vs. Galiza

O presente artigo foi publicado no blog o 21 de novembro de 2012. Dado o seu contido, considerei apropiado traducilo ao galego.
Para leer la versión en castellano, haga clic aquí.


Hai unhas semanas, paseando polo centro de Vigo topeime cunha pintada en galego que rezaba "29M FOLGA XERAL" alentando a seguir a folga xeral que tivo lugar o pasado 29 de marzo no que ata agora vén sendo España. A cousa non tería sido máis que unha anécdota pouco memorable se non fóra porque esa mesma mañá, e a poucas rúas de distancia de onde se encontraba o anterior grafiti, puiden ler outro escrito de similar contido pero visualmente moi distinto: "29 MARÇO GREVE GERAL". O idioma utilizado era de novo o galego, pero nesta ocasión na súa versión reintegracionista, é dicir, seguindo a norma ortográfica portuguesa e tomando vocábulos propios daquela fala. Foi chegado a este punto cando me deu por cavilar acerca desta especie de "limbo ortográfico", se se me permite tal expresión, no que se encontra o galego na actualidade a falta do quórum necesario sobre a súa ortografía: por unha parte, sitúanse os illacionistas (ou autonomistas), que avogan por unha lingua galaica como entidade independente dentro da familia de idiomas neolatinos; e por outra, os reintegracionistas (e os lusistas), que consideran o galego unha variante máis do diasistema lusófono, xunto ao portugués e o brasileiro.


Carteis informativos sobre a folga do 29 de marzo escritos segundo
a norma illacionista (arriba) e a reintegracionista (abaixo)



A teor dos acontecementos, parece que a corrente arredista é hoxe en día a imperante en cuestións de ortografía galega, dadp que as normas "oficiais" da Real Academia Galega, en contraposición ás da Associaçom Galega da Língua, se enmarcan en gran parte dentro da devandita corrente e, por exemplo, inclúen, para horror dos reintegracionistas e lusistas máis acérrimos, grafías en principio tan pouco galegas como a -ñ- ou a -ll-, en lugar dos seus equivalentes máis enxebres -nh- e -lh-, respectivamente. A pesar diso, nos últimos anos intentouse achegar posturas entre ambos os dous movementos e pasaron á oficialidade ortográfica grafías que anteriormente estaban totalmente proscritas, grazas a unha reforma (de mínimos, segundo a maioría de reintegracionistas e lusistas) aprobada en 2003 e coñecida no ámbito galego como a "reforma dá concordia". Por exemplo, dende entón, entre outras variacións e aceptacións, a denominación histórica "Galiza", preferida polos sectores nacionalistas, pasou a ser válida xunto á xa oficial "Galicia".

Son moitos os que pensan, non obstante, que o galego oficial propugnado tanto pola RAG coma pola Xunta non é máis que un mero castrapo ou idioma influenciado en demasía polo castelán, froito dos séculos de diglosia e de supeditación lingüística. Quizais sexa precisamente esta situación endémica de diglosia o motivo polo cal, durante as miñas varias visitas a Galicia, percibise que o galego é relegado, na maioría de ocasións por decisión dos seus propios falantes, ao ámbito privado e familiar, sendo o castelán o que ocupa maiores cotas de oficialidade tanto no social coma no político. Claro está que estou a falar dende a máis absoluta subxectividade, aínda que moito me temo que aquilo de que “o galego non vale de Galicia para fóra" aínda pervive entre moitos galegos que menosprezan o seu idioma, descoñecedores seguramente da tradición cultural que os une ao resto de pobos lusófonos.

Sexa como for, e non obstante a oficialidade do ilacionismo, a corrente reintegracionista estivo sempre latente en gran parte do imaxinario colectivo galego contemporáneo, independentemente da ideoloxía política de cada cal, e por moito que na actualidade o devandito movemento se asocie á esquerda nacionalista e/ou independentista. Castelao, un dos pais do nacionalismo galego, dixo en 1942 que "o galego é un idioma extenso e útil porque- con pequenas variantes- fala-se no Brasil, em Portugal e nas colónias portuguesas". Sorprendentemente, nas antípodas ideolóxicas de Castelao, Manuel Fraga, presidente da Xunta de Galicia dende 1990 ata 2005, recoñeceu en 1995 durante un consello do goberno galego que "eu parto da base de que galego, portugués e brasileiro é todo a mesma cousa". Sobran traducións e reinterpretacións. Así pois, visto o consenso político que parece haber ao respecto, por que o reintegracionismo non triunfou ata agora na sociedade galega? A resposta é unha incógnita; quizais todo responda a intereses de cariz político. Quizais, vaian saber vostedes, todo se deba á galaica retranca, que fai do galego ante as adversidades un ser ambiguo e, sobre todo, pragmático, á espera de tempos mellores. Por iso, ante a pregunta de se son o galego e o portugués o mesmo idioma, con toda seguridade máis dun galego responderá simple e chairamente: "depende...



Comentarios

Lo más visto de la semana

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el recuerdo tr