Ir al contenido principal

Galicia vs. Galiza

O presente artigo foi publicado no blog o 21 de novembro de 2012. Dado o seu contido, considerei apropiado traducilo ao galego.
Para leer la versión en castellano, haga clic aquí.


Hai unhas semanas, paseando polo centro de Vigo topeime cunha pintada en galego que rezaba "29M FOLGA XERAL" alentando a seguir a folga xeral que tivo lugar o pasado 29 de marzo no que ata agora vén sendo España. A cousa non tería sido máis que unha anécdota pouco memorable se non fóra porque esa mesma mañá, e a poucas rúas de distancia de onde se encontraba o anterior grafiti, puiden ler outro escrito de similar contido pero visualmente moi distinto: "29 MARÇO GREVE GERAL". O idioma utilizado era de novo o galego, pero nesta ocasión na súa versión reintegracionista, é dicir, seguindo a norma ortográfica portuguesa e tomando vocábulos propios daquela fala. Foi chegado a este punto cando me deu por cavilar acerca desta especie de "limbo ortográfico", se se me permite tal expresión, no que se encontra o galego na actualidade a falta do quórum necesario sobre a súa ortografía: por unha parte, sitúanse os illacionistas (ou autonomistas), que avogan por unha lingua galaica como entidade independente dentro da familia de idiomas neolatinos; e por outra, os reintegracionistas (e os lusistas), que consideran o galego unha variante máis do diasistema lusófono, xunto ao portugués e o brasileiro.


Carteis informativos sobre a folga do 29 de marzo escritos segundo
a norma illacionista (arriba) e a reintegracionista (abaixo)



A teor dos acontecementos, parece que a corrente arredista é hoxe en día a imperante en cuestións de ortografía galega, dadp que as normas "oficiais" da Real Academia Galega, en contraposición ás da Associaçom Galega da Língua, se enmarcan en gran parte dentro da devandita corrente e, por exemplo, inclúen, para horror dos reintegracionistas e lusistas máis acérrimos, grafías en principio tan pouco galegas como a -ñ- ou a -ll-, en lugar dos seus equivalentes máis enxebres -nh- e -lh-, respectivamente. A pesar diso, nos últimos anos intentouse achegar posturas entre ambos os dous movementos e pasaron á oficialidade ortográfica grafías que anteriormente estaban totalmente proscritas, grazas a unha reforma (de mínimos, segundo a maioría de reintegracionistas e lusistas) aprobada en 2003 e coñecida no ámbito galego como a "reforma dá concordia". Por exemplo, dende entón, entre outras variacións e aceptacións, a denominación histórica "Galiza", preferida polos sectores nacionalistas, pasou a ser válida xunto á xa oficial "Galicia".

Son moitos os que pensan, non obstante, que o galego oficial propugnado tanto pola RAG coma pola Xunta non é máis que un mero castrapo ou idioma influenciado en demasía polo castelán, froito dos séculos de diglosia e de supeditación lingüística. Quizais sexa precisamente esta situación endémica de diglosia o motivo polo cal, durante as miñas varias visitas a Galicia, percibise que o galego é relegado, na maioría de ocasións por decisión dos seus propios falantes, ao ámbito privado e familiar, sendo o castelán o que ocupa maiores cotas de oficialidade tanto no social coma no político. Claro está que estou a falar dende a máis absoluta subxectividade, aínda que moito me temo que aquilo de que “o galego non vale de Galicia para fóra" aínda pervive entre moitos galegos que menosprezan o seu idioma, descoñecedores seguramente da tradición cultural que os une ao resto de pobos lusófonos.

Sexa como for, e non obstante a oficialidade do ilacionismo, a corrente reintegracionista estivo sempre latente en gran parte do imaxinario colectivo galego contemporáneo, independentemente da ideoloxía política de cada cal, e por moito que na actualidade o devandito movemento se asocie á esquerda nacionalista e/ou independentista. Castelao, un dos pais do nacionalismo galego, dixo en 1942 que "o galego é un idioma extenso e útil porque- con pequenas variantes- fala-se no Brasil, em Portugal e nas colónias portuguesas". Sorprendentemente, nas antípodas ideolóxicas de Castelao, Manuel Fraga, presidente da Xunta de Galicia dende 1990 ata 2005, recoñeceu en 1995 durante un consello do goberno galego que "eu parto da base de que galego, portugués e brasileiro é todo a mesma cousa". Sobran traducións e reinterpretacións. Así pois, visto o consenso político que parece haber ao respecto, por que o reintegracionismo non triunfou ata agora na sociedade galega? A resposta é unha incógnita; quizais todo responda a intereses de cariz político. Quizais, vaian saber vostedes, todo se deba á galaica retranca, que fai do galego ante as adversidades un ser ambiguo e, sobre todo, pragmático, á espera de tempos mellores. Por iso, ante a pregunta de se son o galego e o portugués o mesmo idioma, con toda seguridade máis dun galego responderá simple e chairamente: "depende...



Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

La otra realidad ibérica: el asturleonés

Iniciamos hoy con el asturleonés un periplo por otras realidades sociolingüísticas ibéricas de las cuales normalmente, y a diferencia de realidades como la gallega o la catalana, poco o nada se sabe. La situación actual del asturleonés es muy desconocida tanto dentro como fuera de su dominio lingüístico. Aparte de la maraña de nombres que el idioma recibe (asturleonés, asturiano, bable, leonés, etc...), algo que supone que muchos se cuestionen todavía hoy en día la unidad o no de las hablas propias de Asturias y de parte del antiguo Reino de León, son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano. A ello ayuda el hecho de que el asturleonés no sea lengua oficial en ninguna de las comunidades autónomas españolas de donde es propio, aunque si bien es cierto que los estatutos de autonomía de Asturias y Castilla y León lo citan y reconocen expresamente. Por otra parte, ningún movimiento político a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...