Ir al contenido principal

Los menorquines de Florida

Estatua en homenaje
a la emigración menorquina a Florida
Si uno llega a la cima del monte Toro, el punto más elevado de Menorca (358 metros), podrá admirar, además de unas excepcionales vistas panorámicas de toda la isla, un peculiar conjunto escultórico erigido durante la década de los 60 que rememora un curioso hecho histórico que marcó el devenir del lugar: la presencia menorquina en Florida. En efecto, dicha estatua, regalada por un floridano de origen menorquín llamado Xavier L. Pellicer, representa, entre otros, al sacerdote Pere Camps, natural del municipio de Es Mercadal, quien en 1768 puso rumbo a las Américas junto a un millar de menorquines. Por aquel entonces Menorca era un territorio bajo soberanía británica, como consecuencia del Tratado de Utrecht que puso fin a la guerra de Sucesión española. Por su parte, la península de Florida había pasado a formar parte del Imperio británico en 1763, cedida por España. Estos avatares históricos seguramente propiciaron los flujos migratorios de Menorca a Florida, aunque se apunta como principal motivo del éxodo menorquín hacia América la apertura de una colonia agrícola, propiedad de un tal Andrew Turnbull, que era conocida como New Smyrna. Dicha colonia andaba necesitada de mano de obra, motivo por el cual en 1768 alrededor de un millar de menorquines, junto a otras personas procedentes de otros lugares de la geografía europea, fueron contratados en origen para trabajar en sus instalaciones. La colonia fue un desastre; entre 1768 y 1777 perecieron allí 740 adultos y 260 niños, debido a las duras condiciones de la colonia, cuyos trabajadores fueron despectivamente conocidos como "los negros de Turnbull".  En 1777 los supervivientes, la mayoría de los cuales (unos seiscientos) eran menorquines, huyeron a la ciudad de San Agustín (en la costa atlántica de Florida), que poco después volvió a estar bajo dominio español, hasta que a principios del siglo XIX pasó a formar parte de Estados Unidos.

Fuerte San Marcos de San Agustín, donde aun hoy en día
ondea la bandera imperial española
Lo curioso es que gracias a estos menorquines, la lengua catalana echó raíces en San Agustín (conocida actualmente como Saint Agustine). No es para nada un asunto baladí ya que según el máximo experto en la materia, Philip D. Rasico, la colonia menorquina de Florida no solamente es la colonia de habla catalana más antigua, numerosa y estable de América del Norte, sino también la única comunidad de este tipo que ha conservado hasta la actualidad rasgos lingüísticos y culturales de su esencia catalana. La vida del catalán de San Agustín, conocido allí como "Mahonese", no fue precisamente efímera: en 1856 el periodista canadiense Henri Courey de Laroche-Héron aún podía entrevistar a una señora menorquino-floridana, de nombre Martina Jerònima Paula Hernández, que no hablaba más que menorquín, a pesar de haber pasado ya 34 años desde el inicio del dominio estadounidense en el lugar. Sin duda alguna, el testimonio más famoso del catalán de Florida es el del escritor William C. Byrant, que visitó San Agustín en abril de 1843. Sus escritos nos recuerdan la vitalidad del catalán en la ciudad, su convivencia con el castellano, pero también el decaimiento de ambas lenguas en favor del inglés, lo que auguraba su cercana desaparición:

La lengua menorquina (el dialecto de Mahón, el mahonés, tal y como lo llaman) es hablado por más de la mitad de los habitantes que se quedaron aquí cuando el país fue cedido a Estados Unidos, y creo que todos ellos también hablan castellano. Sin embargo, sus hijos crecen sin utilizar estas lenguas, y dentro de una generación los últimos vestigios de la noble habla de Castilla habrán desaparecido de un país que los españoles dominaron durante más de doscientos años.

Una de las cosas que hizo Byrant en San Agustín fue pedir a un nativo del lugar que le transcribiera la "Cançó de les Formatjades" (Fromajadis, dice él), que los menorquines cantaban la noche del Sábado Santo), para incluirla en su libro de 1851 "Letters of a Traveler, or Notes of Things seen in Europe and America". Según Rasico, la "Cançó de las Formatjades" es con toda probabilidad el primer texto que se haya imprimido en catalán en América del Norte. Hoy en día en San Agustín la canción ya no se canta, pero los fromajardis, empanadas rellenas de queso, aun se comen, al igual que en Menorca: "cada cosa a son temps: d'estiu xigales, de maig cireres i per Pasco formatjades".

Veinticinco años después de la visita de Byrant, en 1868, un cronista anónimo de la revista Lippincott's Magazine coincidía con el escritor romántico en lo que a malos augurios se refiere:

Los miembros más ancianos de la población hablan castellano y el dialecto menorquín, pero los más jóvenes únicamente se valen del inglés entre ellos; y a pesar de que entienden a la perfección la lengua de los mayores, poco a poco están dejando de usarla. Ello y la aversión a autodenominarse únicamente floridanos tienden a eliminar en gran medida las características propias de estas gentes, las cuales se habrán perdido por completo dentro de dos o tres generaciones.

Desafortunadamente, parece que tanto Byrant como el misterioso cronista tenían razón: en 1983, en una entrevista que Philip Rasico le hizo a Xavier L. Pellicer, aquel ilustre miembro de la comunidad menorquina de Florida que fue el artífice de la estatua que hoy día se puede ver en el Monte Toro, Pellicer explicaba que, habiendo nacido en 1900, nunca había oído a nadie hablar mahonés en San Agustín. Pese a ello, actualmente  perduran en la zona apellidos como Seguí, Benet, Pellicer o Usina (derivación de Alsina) que dan fe de la presencia menorquina por aquellos lares. Además, cada año, el segundo sábado de marzo, se celebra una fiesta con trajes tradicionales de más que evidente influencia balear, en un intento por rememorar y homenajear los orígenes de la ciudad.

Fiesta menorquina de San Agustín, Florida

Comentarios

  1. POR ALGUNA RAZON LA GENTE SE HAN MARCHADO DE SU QUERIDA ISLA QUE YO TODAVIA LLORO DE HABER MARCHADO HACE 35 AÑOS PORQUE MI MARIDO ES DE CARTAGENA DONDE NO ESTOY FELIZ. Y SEGURO QUE HUBO GENTE AHI QUE TAMPOCO ESTABAN FELIZ PERO NO PODIAN VOLVER A MENORCA LA ISLA BLANCA Y SU MAR TURQUESA. PERO ES PRECIOSO QUE CADA AÑO EN MARZO CELEBRAN UNA FIESTA. QUIZAS NADIE HA VISTO EN SU VIDA LA ISLA. ANIMO MENORQUINES.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola, Maria. Yo estoy enamorado de tu isla. Sus calas, sus paisajes, sus ciudades, la gente... He estado un montón de veces, aunque hace un par de años que no voy. No obstante, estoy seguro de que más pronto que tarde volveré. Un saludo desde Barcelona.

      Eliminar
  2. Gracias por tus articulos Toni!!!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...