Ir al contenido principal

Con la RAE hemos topado



Limpia, fija y da esplendor. Ese es el lema de la Real Academia Española (RAE). Se presupone que el objeto directo de los dos primeros verbos y el indirecto del tercero es siempre el mismo: la lengua española (según sus estatutos) y/o castellana (según la sacrosanta Constitución). En cualquier caso, si de algo no se puede acusar a dicha institución es de no haber estado en sus casi tres siglos de historia en la cresta de la ola. Ya sea por un motivo u otro, la RAE siempre ha dado de qué hablar. En los últimos días la Academia ha saltado de nuevo a la palestra de la mano de la nueva reforma ortográfica del castellano- consensuada, recordémoslo, con el resto de academias del continente americano y de Filipinas. La susodicha reforma no se encuentra exenta de polémica y ha levantado ampollas tanto en medios de comunicación como en foros de internet de un lado y otro del charco. Sea como fuere, aquellos que utilizamos y gustamos de cuidar el idioma deberemos a partir de ahora aprender nuevas normas, o mejor dicho, olvidarnos de algunas de ellas que, reforma mediante, han pasado a mejor vida. Si de pequeños en la escuela primaria nos juraron y perjuraron que había que distinguir entre “solo” adjetivo y “sólo” adverbio tildando a éste último (lo que en el mundo de la ortografía se conoce como acentuación diacrítica), y si luego nos remarcaron en secundaria que la tilde era opcional y que se podía omitir si así se deseaba, ahora los vetustos académicos han parecido, valga la redundancia, cambiar de parecer y han dejado a un lado las medias tintas y las ambivalencias. “Solo” no se acentúa; la ardua tarea de la distinción corre única y exclusivamente a cargo del contexto. Lo mismo vale para los pronombres demostrativos (cuya acentuación era hasta ahora igualmente opcional), así que se acabó tildar (y remarcar) “éste” o “aquél”, para escribir simple y llanamente "este" o "aquel". Finalizaron de una vez por todas las disyuntivas para la RAE, será por eso que con la nueva reforma la "o" disyuntiva entre cifras tampoco se acentuará ya. 

Sede de la RAE (Madrid)
                                              
A todo esto, servidor no puede cuando menos derramar alguna que otra lágrima figurada, pues es de la opinión de que tildar estas palabras confería a la ortografía castellana cierto estilo y clase, al igual que los circunflejos y los umlauts brindan peculiaridad al francés y al alemán, respectivamente. Asimismo, y si de deshacer lo andado se trata en lo que a tildes se refiere, vocablos tales como "guión" o "truhán" pasarán a ser a todos los efectos monosilábicos y, por lo tanto, no se deberán acentuar. Ver para creer.

Sin embargo, el aspecto que más porfía está ocasionando es el relacionado con la onomástica de las letras del abecedario (por no hablar de la previsible y ya definitiva jubilación de la elle y la che). Si hasta ahora en la Península la i griega lo era tanto como la Reina Sofía, en adelante pasará a ser una apátrida más del alfabeto para llamarse simplemente ye, tal y como se la denomina en las Américas. No obstante, y como contrapartida, nuestros hermanos americanos deberán referirse a la uve como tal, y olvidarse de otras formas añejas como ve, ve baja, ve corta o ve pequeña. Donde las dan las toman.

Hispanoesfera     
                                                                

Comentarios

Lo más visto de la semana

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella estan...

Alicante: las razones

Transcripción en castellano del artículo de Joan Solà de nombre "Alacant: les raons" publicado el 22 de mayo de 1997 en el periódico Avui. Dicho texto vino precedido por otro artículo, "Alacant: els fets" que se publicó en el blog el mes pasado. En ambos se habla sobre el proceso de substitución lingüística en la ciudad de Alicante. Alicante: las razones  El otro día resumíamos la situación del catalán en la ciudad de Alicante, según el libro de Brauli Montoya Alacant: la llengua interrompuda (Alicante: la lengua interrumpida). Tanto como los hechos, leyendo dicho libro a mí me han interesado las, digamos, razones, y no porque las causas no fuesen ya totalmente conocidas (no somos, al fin y al cabo, ninguna isla en el océano de las lenguas que se pierden), sino porque las razones impresionan más, suenan más verídicas, cuando las oyes de la boca de los propios protagonistas: cuando las expresa la intuición popular, al margen de las teorías de los es...