Ir al contenido principal

Para estudiar gallego, mejor al extranjero

A muchos españoles les es imposible aprender las tres lenguas cooficiales en sus comunidades autónomas

El poeta vasco Gabriel Aresti escribió que "sólo es español quien sabe las cuatro lenguas de España". Él hablaba castellano, catalán, gallego y euskera. Pero, hoy en día, aprender estas tres últimas lenguas cooficiales sigue siendo una tarea complicada para muchos ciudadanos españoles.

Enseñanza de los idiomas cooficiales
en España y el resto del mundo
En Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha o Canarias no hay un solo centro académico que imparta alguno de esos idiomas y fuera de sus respectivos ámbitos lingüísticos la oferta educativa de catalán, gallego y euskera sigue siendo muy limitada. Otros países parecen más conscientes de la realidad plurilingüe de España que la propia España.

Las cifras hablan por sí solas. Mientras en el conjunto del Estado hay 12 universidades o escuelas oficiales de idiomas que dan clases de la lengua catalana, en el resto del mundo superan la centena los centros universidades o delegaciones del Instituto Cervantes que la imparten. Dentro de España no hay centros públicos que enseñen gallego en las cuatro comunidades mencionadas, pero tampoco en Navarra o Aragón. Sin embargo, sólo en Brasil hay cuatro centros en los que sí se oferta el aprendizaje de esa lengua.

El caso más llamativo es el del euskera, que fuera de su ámbito lingüístico (Euskadi y Navarra) sólo se puede estudiar en cuatro comunidades autónomas, si bien hay profesores de la lengua de Aitor en al menos 11 ciudades europeas y otras tantas americanas. Para Mari Jose Olaziregi, directora de promoción del euskera del Instituto Etxepare, todo el panorama de las lenguas cooficiales en el Estado "es absurdo". Ella lo atribuye a que "no hay un concepto de pluralidad en el sistema educativo". Y apuesta por que en las clases o en los libros de texto de las comunidades monolingües se haga un esfuerzo por divulgar esa "riqueza lingüística", lo que "contribuirá a promulgar el respeto entre todos".

La institución a la que representa, que depende del Gobierno vasco, divulga el aprendizaje de la lengua vasca por todo el mundo con lectorados (o profesores) en diversas universidades del Estado y de otros países. Su equivalente en Catalunya es el Institut Ramon Llull, que subvenciona cursos de lengua catalana y de su literatura en 123 universidades de cuatro continentes.

"Lo ideal sería que todas las universidades de letras del Estado impartieran cursos de las lenguas cooficiales, pero la realidad es la que es, una anomalía", reconoce Andreu Bosch, director del área de Lengua y Universidades del instituto catalán. "Deberían ser las administraciones públicas de todas las comunidades autónomas las que fueran conscientes de la realidad plurilingüe de España, pero hoy en día no es así", recalca.


Las lenguas como conflicto

El filólosofo y secretario del Consello da Cultura Galega, Henrique Monteagudo, considera que en la corta historia de la democracia en España "no se ha hecho el esfuerzo necesario para que la España monolingüe tenga un mínimo conocimiento del plurilingüismo". En su opinión, esto no es sólo culpa de los sucesivos gobiernos sino, sobre todo de muchos medios de comunicación que "presentan el plurilingüismo como un conflicto".

En Galicia es la Secretaría Xeral de Política Lingüística de la Xunta la encargada de divulgar su lengua por el mundo a través de una Rede de Centros de Estudos Galegos que imparte cursos de gallego en numerosas universidades. Además, colabora en el impulso del idioma en varios centros escolares de el Bierzo en el noroeste de Castilla y León, de Asturias o de Catalunya, donde el gallego se aprende como asignatura optativa.

Las comunidades en las que no existe la posibilidad de estudiar las cuatro lenguas cooficiales alegan que no se ofertan por "falta de demanda". Desde la Escuela Oficial de Idiomas de Santander afirman que, tras ser preguntados sobre los idiomas que echaban en falta, los alumnos mencionaron "el chino o el árabe", pero en ningún caso el euskera, el catalán o el gallego. "No hay demanda, aunque si la hubiera, no se descartaría impartirlas", apuntan desde la Consejería de Educación de Castilla La-Mancha, de la que dependen varias universidades y 13 escuelas oficiales.

Bosch rebate ese argumento. "Si la oferta existiera, habría alumnado", apunta. "Se debe ofertar el aprendizaje de las lenguas cooficiales, es necesario que creemos una nueva curiosidad, sobre todo, comprobando el éxito que tiene en el exterior", agrega Olaziregi.

Para los expertos consultados, el origen del problema está en el sistema educativo. "Hay que transformarlo por completo", advierte Monteagudo, "para realizar una oferta abierta a la ciudadanía y para profundizar en el conocimiento de la cultura plurilingüe". Olaziregi insiste en que desde las instituciones públicas "se deben ir dando pasos poco a poco, hasta conseguir que los ciudadanos conozcan otras lenguas". Su lema es Eman ta zabal zazu (Dalo y extiéndelo).

Fuente:  Diario Público IÑIGO ADURIZ MADRID 21/02/2011

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...