Ir al contenido principal

Bélgica: Ceci n'est pas un pays


En estos días en los que corren ríos de tinta en torno a la inestabilidad y a la incierta deriva socio-política en los países árabes, pocos se acuerdan de que en el mismo corazón del viejo continente se vive en estos momentos uno de los más largos capítulos de ingobernabilidad que se recuerdan en Europa y en el mundo entero. Tras la celebración de elecciones generales en Bélgica el 13 de junio de 2010, el país ha pasado más de 240 días después a ostentar el record mundial del país que más tiempo ha permanecido sin gobierno (hasta ahora tan dudoso "honor" recaía en Irak), debido principalmente al desacuerdo entre partidos flamencos y valones en torno a una enésima reforma federal del estado belga.

Regiones lingüísticas belgas
El origen del conflicto radica en el enrevesado sistema federal bajo el que se rige Bélgica, que es a su vez un reflejo de la realidad lingüística del país, en el que tres idiomas -neerlandés, francés y alemán- son oficiales. Tras la reforma federal del año 1963, el país pasó a dividirse en cuatro regiones lingüísticas bien diferenciadas: Flandes, cuya lengua oficial es el neerlandés (o flamenco); Valonia, donde la lengua oficial única es el francés, algunas zonas fronterizas con Alemania donde la lengua oficial  es el alemán, y por último, Bruselas, único territorio oficialmente bilingüe (francés, neerlandés). En lo que a porcentajes se refiere, en torno al 60% (unos 6 millones de personas) tiene el neerlandés como idioma materno, mientras que el francés lo es del 35% (4 millones) y el alemán del 1% (100.000 germanófonos). El español, el italiano, el árabe y otros idiomas son hablados también por grupos de inmigrantes y sus descendientes, aunque dichas lenguas no gozan de ningún tipo de reconocimiento oficial por parte del estado belga. No obstante, históricamente el país no siempre se había dividido de igual manera. La primera constitución del país que data de 1831 recogía la “libertad de lenguas”, pero no se establecía la territorialidad. Asimismo, durante este periodo la lengua del poder y de la Corte fue el francés, mientras que los dialectos flamencos se consideraban poco más que un habla de campesinos. Todo ello conllevó, entre otras cosas, el progresivo afrancesamiento de Bruselas. Poco a poco, diferentes leyes fueron estableciendo correcciones de tipo sociolingüístico. Una ley de 1921 estableció la partición de Bélgica en dos territorios -Flandes y Valonia-, y en 1932 se instituyó el monolingüismo territorial entre las dos zonas. Finalmente, en 1963, tal y como se ha mencionado ya, el país se dividió en cuatro territorios lingüísticos. Desde entonces, Valonia y Flandes han vivido en un constante tira y afloja en el que los flamencos reclaman cada vez más competencias exclusivas del gobierno federal, mientras que los valones, recelosos de que la transferencia de dichas competencias convierta el sistema en una confederación previa a la independencia de Flandes, se niegan en rotundo. Más allá de la esfera política, tanto flamencos como valones suelen vivir ajenos a lo sucedido al otro lado de la frontera lingüística, aunque de vez en cuando saltan a la palestra noticias, a menudo rozando lo absurdo, que avivan el siempre latente conflicto lingüístico: desde las elecciones de Miss Bélgica y los conocimientos lingüísticos de la ganadora, hasta la lengua de la canción representante de Bélgica en Eurovisión.

En lo que concierne a conocimientos lingüísticos, los últimos estudios demuestran que Flandes es más multilingüe que Valonia, ya que en la primera el 48% de la población tiene conocimientos de francés. Por el contrario, tan sólo el 15% de los valones sabe hablar neerlandés. Paradójicamente, el alemán, que es el idioma oficial con menor número de hablantes nativos entre los belgas, cuenta con un mayor porcentaje como segundo idioma (27%) respecto al neerlandés.





 Bruselas, el caballo de batalla



Lenguas maternas de Bruselas:
57% francés, 11% francés y otro idioma,
16% ni francés ni neerlandés, 7% neerlandés,
9% francés y neerlandés














Hay quien dice de Bélgica que en realidad se trata de dos países en uno; otros directamente claman, “parafraseando” al artista patrio René Magritte, que “ceci n'est pas un pays” (Esto de aquí no es un país). Quizás tanto Valonia como Flandes viven de espaldas la una de la otra, prueba de ello es que tan sólo hay un 1% de matrimonios mixtos y de que un 40% de la población flamenca está favor de la secesión de su territorio. Sea como fuere, a día de hoy paraciera que tan sólo la familia real, la cerveza, la selección de fútbol y Bruselas mantienen en cierta medida al país unido. Y es precisamente la capital nacional, Bruselas, la cual ambos grupos sienten como propia – los flamencos por razones históricas, y los valones por motivos demográficos- la cuestión clave del conflicto. Como ya se ha indicado anteriormente, la capital del país y de la UE es una región oficialmente bilingüe, aunque su población es mayoritariamente francófona, a la cual se le suman unos 150.000 belgas francófonos que viven en una serie de localidades flamencas situadas en torno a Bruselas, en seis de las cuales disfrutan del derecho a recibir enseñanza y justicia en su lengua (las denominadas “facilidades lingüísticas”). Además, y para disgusto de la gran parte de la clase política flamenca, la capital y los 35 municipios flamencos que la rodean constituyen un distrito electoral especial (Bruselas-Halle-Vilvoorde) en el que los francófonos pueden votar por partidos de su comunidad, a diferencia del resto de Flandes y de Valonia, donde tan sólo es posible votar a partidos flamencos y francófonos, respectivamente. Los flamencos temen que la dualidad de partidos incremente, como ya ocurriera en la capital, el cada vez más patente afrancesamiento de la periferia bruselense. Mientras tanto, por ahora sólo queda esperar que la crisis gubernamental se resuelva y ver qué dirección toma el Estado belga tras una más que previsible nueva reforma federal. 


 
Reportaje del programa 30 Minuts de TV3 
sobre el conflicto lingüístico belga (en catalán)




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya va

La otra realidad ibérica: el asturleonés

Iniciamos hoy con el asturleonés un periplo por otras realidades sociolingüísticas ibéricas de las cuales normalmente, y a diferencia de realidades como la gallega o la catalana, poco o nada se sabe. La situación actual del asturleonés es muy desconocida tanto dentro como fuera de su dominio lingüístico. Aparte de la maraña de nombres que el idioma recibe (asturleonés, asturiano, bable, leonés, etc...), algo que supone que muchos se cuestionen todavía hoy en día la unidad o no de las hablas propias de Asturias y de parte del antiguo Reino de León, son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano. A ello ayuda el hecho de que el asturleonés no sea lengua oficial en ninguna de las comunidades autónomas españolas de donde es propio, aunque si bien es cierto que los estatutos de autonomía de Asturias y Castilla y León lo citan y reconocen expresamente. Por otra parte, ningún movimiento político a

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cuyo o