Ir al contenido principal

Bélgica: Ceci n'est pas un pays


En estos días en los que corren ríos de tinta en torno a la inestabilidad y a la incierta deriva socio-política en los países árabes, pocos se acuerdan de que en el mismo corazón del viejo continente se vive en estos momentos uno de los más largos capítulos de ingobernabilidad que se recuerdan en Europa y en el mundo entero. Tras la celebración de elecciones generales en Bélgica el 13 de junio de 2010, el país ha pasado más de 240 días después a ostentar el record mundial del país que más tiempo ha permanecido sin gobierno (hasta ahora tan dudoso "honor" recaía en Irak), debido principalmente al desacuerdo entre partidos flamencos y valones en torno a una enésima reforma federal del estado belga.

Regiones lingüísticas belgas
El origen del conflicto radica en el enrevesado sistema federal bajo el que se rige Bélgica, que es a su vez un reflejo de la realidad lingüística del país, en el que tres idiomas -neerlandés, francés y alemán- son oficiales. Tras la reforma federal del año 1963, el país pasó a dividirse en cuatro regiones lingüísticas bien diferenciadas: Flandes, cuya lengua oficial es el neerlandés (o flamenco); Valonia, donde la lengua oficial única es el francés, algunas zonas fronterizas con Alemania donde la lengua oficial  es el alemán, y por último, Bruselas, único territorio oficialmente bilingüe (francés, neerlandés). En lo que a porcentajes se refiere, en torno al 60% (unos 6 millones de personas) tiene el neerlandés como idioma materno, mientras que el francés lo es del 35% (4 millones) y el alemán del 1% (100.000 germanófonos). El español, el italiano, el árabe y otros idiomas son hablados también por grupos de inmigrantes y sus descendientes, aunque dichas lenguas no gozan de ningún tipo de reconocimiento oficial por parte del estado belga. No obstante, históricamente el país no siempre se había dividido de igual manera. La primera constitución del país que data de 1831 recogía la “libertad de lenguas”, pero no se establecía la territorialidad. Asimismo, durante este periodo la lengua del poder y de la Corte fue el francés, mientras que los dialectos flamencos se consideraban poco más que un habla de campesinos. Todo ello conllevó, entre otras cosas, el progresivo afrancesamiento de Bruselas. Poco a poco, diferentes leyes fueron estableciendo correcciones de tipo sociolingüístico. Una ley de 1921 estableció la partición de Bélgica en dos territorios -Flandes y Valonia-, y en 1932 se instituyó el monolingüismo territorial entre las dos zonas. Finalmente, en 1963, tal y como se ha mencionado ya, el país se dividió en cuatro territorios lingüísticos. Desde entonces, Valonia y Flandes han vivido en un constante tira y afloja en el que los flamencos reclaman cada vez más competencias exclusivas del gobierno federal, mientras que los valones, recelosos de que la transferencia de dichas competencias convierta el sistema en una confederación previa a la independencia de Flandes, se niegan en rotundo. Más allá de la esfera política, tanto flamencos como valones suelen vivir ajenos a lo sucedido al otro lado de la frontera lingüística, aunque de vez en cuando saltan a la palestra noticias, a menudo rozando lo absurdo, que avivan el siempre latente conflicto lingüístico: desde las elecciones de Miss Bélgica y los conocimientos lingüísticos de la ganadora, hasta la lengua de la canción representante de Bélgica en Eurovisión.

En lo que concierne a conocimientos lingüísticos, los últimos estudios demuestran que Flandes es más multilingüe que Valonia, ya que en la primera el 48% de la población tiene conocimientos de francés. Por el contrario, tan sólo el 15% de los valones sabe hablar neerlandés. Paradójicamente, el alemán, que es el idioma oficial con menor número de hablantes nativos entre los belgas, cuenta con un mayor porcentaje como segundo idioma (27%) respecto al neerlandés.





 Bruselas, el caballo de batalla



Lenguas maternas de Bruselas:
57% francés, 11% francés y otro idioma,
16% ni francés ni neerlandés, 7% neerlandés,
9% francés y neerlandés














Hay quien dice de Bélgica que en realidad se trata de dos países en uno; otros directamente claman, “parafraseando” al artista patrio René Magritte, que “ceci n'est pas un pays” (Esto de aquí no es un país). Quizás tanto Valonia como Flandes viven de espaldas la una de la otra, prueba de ello es que tan sólo hay un 1% de matrimonios mixtos y de que un 40% de la población flamenca está favor de la secesión de su territorio. Sea como fuere, a día de hoy paraciera que tan sólo la familia real, la cerveza, la selección de fútbol y Bruselas mantienen en cierta medida al país unido. Y es precisamente la capital nacional, Bruselas, la cual ambos grupos sienten como propia – los flamencos por razones históricas, y los valones por motivos demográficos- la cuestión clave del conflicto. Como ya se ha indicado anteriormente, la capital del país y de la UE es una región oficialmente bilingüe, aunque su población es mayoritariamente francófona, a la cual se le suman unos 150.000 belgas francófonos que viven en una serie de localidades flamencas situadas en torno a Bruselas, en seis de las cuales disfrutan del derecho a recibir enseñanza y justicia en su lengua (las denominadas “facilidades lingüísticas”). Además, y para disgusto de la gran parte de la clase política flamenca, la capital y los 35 municipios flamencos que la rodean constituyen un distrito electoral especial (Bruselas-Halle-Vilvoorde) en el que los francófonos pueden votar por partidos de su comunidad, a diferencia del resto de Flandes y de Valonia, donde tan sólo es posible votar a partidos flamencos y francófonos, respectivamente. Los flamencos temen que la dualidad de partidos incremente, como ya ocurriera en la capital, el cada vez más patente afrancesamiento de la periferia bruselense. Mientras tanto, por ahora sólo queda esperar que la crisis gubernamental se resuelva y ver qué dirección toma el Estado belga tras una más que previsible nueva reforma federal. 


 
Reportaje del programa 30 Minuts de TV3 
sobre el conflicto lingüístico belga (en catalán)




Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...