Ir al contenido principal

Filipinas: el regreso del español en los medios

Entrada a Fuerte Santiago en el distrito
manileño de Intramuros
De la cima a la sima. Nunca una expresión tan sucinta como ésta había resumido tan bien el periplo del idioma castellano en Filipinas. Tras ser la primera (y por entonces única) lengua oficial del país luego de la declaración de independencia en 1898, el español dejó de ser definitivamente idioma oficial en Filipinas a raíz de la promulgación de la Constitución de 1973, y asignatura obligatoria en las universidades del país en 1987, cuando se aprobó una nueva Carta Magna durante el mandato de Corazón Aquino. Todo ello se debió a varios motivos, pero principalmente a la invasión y colonización norteamericana tras la marcha de la administración española y la consecuente imposición del inglés como idioma de cultura y de la instrucción. Hechos como la práctica destrucción durante la Segunda Guerra Mundial del distrito manileño de Intramuros, morada de gran parte de las familias hispanofilipinas, o el régimen de Ferdinand Marcos que forzó a muchos hispanofilipinos al exilio en España y Estados Unidos, aceleraron aún más el proceso de substitución lingüística. A pesar de ello, según el último censo llevado a cabo, quedan aún hoy en día unas 2.660 personas cuya lengua materna es el castellano, más unos tres millones con algún tipo de conocimiento, lo que elevaría el total de hispanofilipinos a un 3% de una población de 90 millones de personas.


Desde que fuera relegado de la oficialidad, mucho se ha hablado en Filipinas sobre el restablecimiento o no del español como lengua del país asiático. El debate se ha avivado de manera especial en los medios de comunicación desde que la expresidenta Gloria Macapagal-Arroyo decidiera en 2009 reintroducir el español en la educación secundaria. Desde Divagaciones Babélicas se ha hecho un seguimiento de varias columnas de opinión de algunos de los periódicos filipinos más importantes. La finalidad ha sido la de intentar dilucidar cuál es el parecer en torno al regreso del español a las aulas del archipiélago. Aunque las posturas se resumen básicamente en dos -los que apoyan la enseñanza del castellano y los que no-, los motivos que esgrimen unos y otros, ya sea para apoyar como para oponerse, difieren en todos los casos.



Por una parte, algunos abogan por la recuperación del español y ofrecen razones principalmente económicas, tal y como se apunta en un artículo de Babe Romualdez en el Philippine Star:

While people normally perceive Spanish as a romance language, it has in reality become an important language of business in this globalized world, with over 450 million speaking the language across many nations including the United States. Today, Spanish is no longer regarded as an outdated or elitist language but as an important component in trade relations with Latin America and other member countries of the European Union. By 2050, it is estimated that there will be more than 100 million Spanish-speaking Americans, practically making Español the second language in the US. For those who wish to work in the US and Europe and even for those who want to be employed as call center agents, speaking fluent Spanish will give you an added advantage.”

Contrariamente al parecer de Romualdez, son aún muchos en Filipinas los que desde el prejuicio aún tildan el español de lengua caduca, elitista y colonial, no sin escatimar paradójicamente elogios hacia el inglés. Prueba de ello es el artículo “The Spanish Connection” de Ramon Tulfo en el Philippine Daily Inquirer. En el mismo, Tulfo se pregunta a modo de crítica:

Of what use is the Spanish language to Filipino students when most of them don’t even know how to write and speak straight English? English should be encouraged among Filipinos since a big number of the country’s labor force work abroad. We have to regain our proficiency in English, which we lost during the nationalistic fervor of the 1960s, in order to be competitive again in the world labor market.”


Por otra parte, el columnista sentencia, en un ejercicio de poca autoestima nacional, lo inútil que resulta aprender el idioma nacional filipino, el tagalo: “We’re doing the reverse by teaching our people Filipino which—pardon my saying so—does not have any value in the international labor market.” Tulfo remata su artículo con una retahila de prejuicios y lugares comunes sobre la colonización española en Filipinas:



 During the Spanish times, there were more bad priests than good ones because the country was a hardship post for abusive priests. The clergy in Spain exiled bad priests to Mexico, which, in turn, exiled them to the Philippines. South America and Mexico, were reformatory schools or places of exile for problem priests in Spain. Those who remained headaches to their respective religious orders, even after their stint in South America, were banished here.”


Otra opinión negativa sobre la presencia de la lengua castellana en Filipinas es la de Valeriano Avila en otro artículo (English: it's not a foreign language to me) del Philippine Star, quien resalta el carácter elitista y racista de la administración colonial española:


In the end, despite a very lengthy Spanish rule, only the elite “Indios” like Dr. Jose Rizal learned to read and write in Spanish. Notice that I didn’t say the elite Filipinos? We were not called Filipinos by the Spaniards, we were called Indios.”

Asimismo, y como viene siendo habitual entre los que se postulan en contra de la reintroducción del español en Filipinas, Avila deja en un segundo plano a la lengua tagala y rinde a su vez pleitesía ante la potencia americana afirmando sin titubeo alguno que:

This is why Filipinos learned to speak in English and this is why a generation of Filipinos like myself grew up with the English language that didn’t sound foreign to us.
So, what is really our “Mother Tongue”?”

Avila finaliza su artículo disponiendo lo siguiente:

"Everyone, from the Koreans, the Chinese and the Japanese are scrambling to learn English, something that we already mastered despite Tita Cory’s attempt to “Tagalize” the Philippines. So let’s renew our ability to speak in English and regain the advantage we had vis-a-vis our Asian brethren in the command of English."

Aunque parece olvidar el hecho de que casualmente son miles los coreanos, por poner un ejemplo, que año tras año se desplazan hasta Filipinas para estudiar español, dada la imagen de nación hispana que aún hoy muchos guardan sobre el país, tal y como indica Rainier Allan Ronda en una entrevista a José "Pepe" Rodríguez:

"Many South Koreans are now coming to the Philippines to learn Spanish. Jose Rodríguez, Instituto Cervantes-Manila director, said the number of South Koreans enrolled at the Spanish-language school in Manila has dramatically rose to almost 7,000 students.(…) In South Korea, as much as 13 universities have a Department of Spanish Language, he added. Unfortunately, the Philippines, which has deep historical and cultural ties with Spain, is being left behind by other Asian countries in learning Spanish, he added."

En referencia a la imagen negativa que aún hoy en día muchos atesoran sobre la presencia española en Filipinas, en un artículo publicado en el Philippine Star acerca de la celebración del Día de la amistad hispanofilipina, el periodista Alejandro R. Roces cita de nuevo al director del Instituto Cervantes y de la Academia Filipina de la Lengua Española Jose Rodríguez, quien se lamenta de “the fact that most Filipinos still carry with them portraits of the evil Spaniard caricatures used by our past heroes in their revolution to free us from Spanish rule, for this is written in history.”
 
Primera bandera filipina

En lo que a la historia y héroes nacionales se refiere, otros defienden la recuperación del español por cuestiones meramente patrióticas. El periodista F. Sionil Jose, por ejemplo, se lamenta de su incapacidad para hablar español en un artículo del Philippine Star llamado “Why Spanish?”:


I consider my inability to speak Spanish not just a personal loss but a national loss as well. Our ignorance of Spanish denies us a direct knowledge of much of our own past  the 16th, all the way to the 18th century: the history as recorded by the Spanish colonizers themselves and by our own ilustrados who wrote in that language. When I was researching for my novel Viajero, I spent a morning at the Archivo General de Indias in Seville. There they were: stacks and stacks of such records in folders bound by string. In the reading room were several researchers poring over those venerable documents in the archaic calligraphy of missionary priests and bureaucrats. How I envied them our history in their hands!”


También se apena en términos similares Butch Francisco en “Why not Spanish as a third language?” publicado en el Philippine Star:

It was only when I went to live in the US that I realized the value of the Spanish language. Spanish was being spoken everywhere – especially in Los Angeles. People who were fluent at both English and Spanish actually got better job offers – so I found out when I was applying for work. Unfortunately, I was among those who threw away the chance to master the Spanish language – even at a time when I had every opportunity to really learn it. During rehearsal breaks in the Spanish plays I did for school, for example, I would refuse to speak to the teachers in the Spanish tongue because I was afraid of getting corrected. Secondly, being very young then, I thought it was old-fashioned to be speaking in the language of the conquistadores. But regret comes late in life. And there have been many instances in my career when the mastery of the Spanish language would have come in handy. Of course, we can live and die without learning Spanish. But at the same time, I don’t think it would kill us if we mastered a third language.”

Sea como fuere, está claro que a día de hoy el español despierta posturas muy encontradas en la sociedad filipina, aunque su progresiva reintroducción en la enseñanza parece algo imparable. En este sentido se manifiesta en el Philippine Daily Inquirer Ambeth Ocampo al escribir una columna de opinión bajo el título de "The loss of Spanish". El reputado periodista e historiador filipino critica sin ambivalencias el modo de aprendizaje anterior a la constitución de 1987, que primaba sobre todo la gramática y la memorización (como si de latín se tratara) y propone a cambio un método mucho más dinámico y práctico a la hora de aprender castellano:

"Despite the fact that I enjoyed my Spanish language instruction, what I most remember from my Spanish classes were the drills on grammar, which I hated. I’m sure that if students had been taught and encouraged to speak rather than conjugate, if we were taught to read and appreciate literature rather than unravel the complexities of grammar and the subjunctive, many Filipinos would still be comfortable with Spanish today, if not in speaking, at least in reading."
 

Los resultados del restablecimiento del español en la educación filipina están aún por verse, aunque lo previsible es que fueran más óptimos que los anteriores a 1987, si se tiene en cuenta que tras el proyecto se encuentran, entre otros, organismos comprometidos con la causa como son el Instituto Cervantes y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). De la cima a la sima, y, quién sabe, quizás vuelta a subir...


Comentarios

  1. Un buen resumen Toni. Quizá algunos emporios mediáticos hispanos (Televisa, TVE, A3, Univisión, etc), personajes públicos filipinos (familia Zobel), personajes hispano-filipinos (Isabel Presyler), cantantes y artistas hispanos iconos a nivel mundial (Shakira, Enrique y Julio Iglesias, Ricky Martin, Alejandro Sanz, etc) deberían implicarse en la causa. La revolución de los pequeños gestos.

    ResponderEliminar
  2. Creo que en Filipinas hay casi siempre a título individual muy buenas intenciones en todo lo relativo a la recuperación del castellano, pero aún falta un empuje definitivo. Por ejemplo, yo creo que todo el clan Zóbel-Padilla-Ayala tendría que implicarse más en la causa: relanzar el premio Zóbel, abrir escuelas españolas... ¿Cómo es posible que en Manila haya escuelas americanas o alemanas, y no una española? Asimismo, creo que el Instituto Cervantes debería plantearse un desembarco a lo grande en Filipinas, como ya hiciera en Brasil, y abrir nuevos centros en ciudades como Cebú o Zamboanga (donde aún se habla el criollo español). Por otra parte, tengo entendido que a los filipinos les chiflan las telenovelas mexicanas (aunque las ven dobladas en tagalo... ¡craso error!). Bien podría Televisa plantearse el crear una cadena en Filipinas. Espero que cuando se recupere Intramuros, se instalen allí el Casino Español de Manila, la Academia Filipina de la Lengua Española (agónica y más bien testimonial, por cierto), las embajadas españolas y latinoamericanas y el Instituto Cervantes. Ello serviría para crear de nuevo en aquella parte de Manila un verdadero centro neurálgico de lo hispano.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. De hecho Televisa ya tiene un joint venture en las Filipinas junto a Twenty Plus, Inc., aunque no sé si transmitan dublado o subtitulado. Aquí la pagina del canal: telenovelachannel.com

      Eliminar
  3. Saludos, Tuone Udaina a los que incorporo mi felicitación por este espacio, ciertamente uno de los más completos que he descubierto sobre la interacción entre las lenguas.
    Trabajando en el terreno desde hace casi año y medio debo expresar que no se aprecian intenciones en el sentido que sugieres. Desde luego no el desembarco a lo grande del Instituto Cervantes. No soplan actualmente buenos vientos para ello aunque el rendimiento académico del centro sea excepcional comparado en las magnitudes globales con los datos públicos de la red Cervantes. En cuanto a la recuperación de Intramuros, es un asunto que va para [muy] largo, seamos realistas.
    La impresión que yo tengo, que es la de un periodista español es que ahora mismo y de forma circunstancial hay una masa joven y urbana que impulsa al español demandando lecciones de nuestra lengua. Es un grupo social que, se apoya -como es lógico- en las nuevas tecnologias y que tiene muy poco que ver con elites que crean opinion o tienen el poder y que aportan una visión sobre el estado de la cuestion que no es el futuro.
    Seguramente conozcas que Jose Rizal fue capaz de expresarse en 22 idiomas diferentes aprendidos en menos de 40 años que duró su vida. El ejemplo del héroe nacional de Filipinas es infrecuente en su época y, por desgracia, hoy. Es decir, los habitantes de este país, los más jóvenes, aprenderán español si ven clara la posibilidad de una recompensa económica ligada al mercado de trabajo -que ahora mismo se da-. Y lo aprenderán digan lo que digan, para bien o para mal, los creadores de opinión que has glosado. Lo harán en el Cervantes, de forma autodidacta, con Skype, yendo a determinados sitios de internet....
    Ahora bien, es cierto que las elites que tienen el control del país en todos los aspectos, por razones de edad y cultura no son tan entusiastas del español como estos chicos y chicas de 18, de 22 , de 25 años... Ahi hay una dificultad que desde distintos frentes y teniendo en cuenta el rigor de los tiempos que nos ha tocado vivir, intentamos poco a poco vencer.
    Saludos desde Manila

    Carlos Juan Juan
    www.e-dyario.com

    ResponderEliminar
  4. Hola Carlos, la verdad es que es un verdadero honor que escriba en mi blog, ya que soy asiduo lector de E-Dyario. Desde aquí, quisiera aprovechar la ocasión para felicitar sinceramente a todo el equipo del periódico por la labor que realiza.
    Me interesa bastante todo lo relacionado con Filipinas, tal y como seguramente habrá podido comprobar leyendo alguno de mis posts. Espero y deseo que algún día el español vuelva a ser valorado y mínimamente conocido por aquellos lares. Si es cierto que la juventud filipina está reivindicando de nuevo el castellano (aunque sea por motivaciones meramente económicas), ya es síntoma de que algo se está consiguiendo. Creo que hay que ser positivos en ese aspecto. Es una pena que España esté pasando por el momento actual de crisis, si no, imagino que otro gallo cantaría y el gobierno y/o las instituciones competentes se implicarían más en la tarea. A ver qué pasa dentro de algunos años...
    Un saludo desde Barcelona :-)

    ResponderEliminar
  5. Jorge Mrcos Nahas.19 de marzo de 2012, 23:32

    Estimado Tony; Te felicito por tan interesante articulo, pero debo aclarar que aqui en Argentina he conocido muchos filipinos y filipinas de la embajada y otros relacionados como el turismo y, disculpa que lo diga sin animo de ofender a nadie, mas todos los que he conocido hablan ingles tan mal como lo hablaria "una vaca romana", es decir que su ingles es poco menos que pesimo y "champurreado", pues ellos creen que lo hablan bien pero la realidad es que apenas lo balbucean y mucho se alejan del ingles real.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. seguramente de su muestra de angloparlantes filipinos le toco' las colas de la curva normal... pues, digamos que el 50 % de los filipinos hablan el ingles muy pero muy bien y el resto, como los que inmigran, la mayoria como servientes de casa, recogevasos y cocineros de los bares, conductores, y tal, no tengo nada en contra de ellos, gente que no tuvieron la educacion adecuada, pues si logicamente no hablan el ingles tan bien.

      Eliminar
  6. Jorge Marcos, lo describes como el inglés de los malteses.

    ResponderEliminar
  7. Si el español muere definitivamente, morirá el alma de ese país.

    ResponderEliminar
  8. Hola Toni, te felicito por este artículo. Yo soy de la última generación de filipino que tuvo que aprender el español y, como Ambeth Ocampo, al que citaste (éramos de la misma promoción en la universidad), mi experiencia no fue tan mal. Es más, me animó a realizar más cursos y, cuando terminé la carrera, trabajé de profesor de español un año. Después de me vine a España para ampliar conocimientos. Pero claro desafortunadamente en 1987 el idioma fue suprimido del curriculum universitario y decidí quedarme en Barcelona (ciudad que se ha convertido como si estuviera en la mía propia de Filipinas). Espero que se consolide el español algún día en mi país aunque sea como la primera lengua extranjera. Digo la primera, pues el inglés es considerado una segunda lengua. Espero que hayas conseguido ya el libro El Campeón (recuerdo haber leído una entrada tuya en el grupo de Facebook "Spanish should be back ..."). Me alegra que haya gente como tú que se interesa por la literatura de mi país escrita en la lengua de Cervantes. Saludos. Eugene.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Eugene. ¡Gracias por tus comentarios! Estaría bien entrevistarte para ver cómo se enseñaba español por aquella época en Filipinas. En cuanto a "El Campeón", de momento no he podido conseguirlo, más que nada por la nefasta distribución que, en mi opinión, está haciendo el Instituto Cervantes al facilitar ejemplares tan sólo a universidades e instituciones culturales; todo para que caigan seguramente en el olvido en el archivo de alguna biblioteca... En fin, ¡no me rindo! Saludos

      Eliminar
  9. La lengua Castellana es la más joven ( 7 siglos ) y todos se enamoran de ella por su dulzura y simple belleza que tiene a la par con la naturaleza así de sencilla y perfecta.
    El castellano se extiende fácilmente como espora o como la levadura y sin esfuerzo alguno y de manera humilde. mientras que el inglés es forzado a punta amenazante de cañón o de pistola induciendo a que se aprendan el inglés. Hasta aquí denota que son unos cobardes y débiles porque no hallan cómo más van a hacer para ganar terreno en su idioma, y esto siempre se a repetido en todo los tiempos, no solo en Filipinas sino que en Estados Unidos estuvo vigente esta prohibición del castellano en este país, lástima que no pudieron frenarla, ahora el castellano es hablado en todo Estados Unidos.
    Y aún más el idioma castellano echó sus raíces profundas en el suelo de Filipinas que ya nadie lo podrán arrancar.
    Ten ánimos Filipinos !!!
    Valdría la pena que se conviertan al castellano que siempre a sido, es y será expansionista y aún más ¡el idioma de Dios !!!!!!!!!!!
    Saludos a los latinoamericanos, también a Guinea Ecuatorial del continente africano, a Filipinas de la imponente Asia y a la madre España.
    Desde Bolivia

    ResponderEliminar
  10. Hola queridos contertulios de este blog dedicado al español en Filipinas. Bien, els español en Filipinas pasa por crear asociaciones que promuevan la enseñanza del español. Los medios de comunicación, la, Radio y Televisión junto con las Redes Sociales pueden hacer que el español sea lengua vehicular o de cultura en Filipinas. Para ello, desde ya se debe crear Radios y TV en Español con espacios atrayentes para q haya interacción lingüística entre los espectadores y los responsables de dichos programas. Un 24 horas de TV sería fundamental. Lo q me parece extraño es q RTVE no tenga una sede en Manila. Supongo que sí, ahora indagaré. Solo con el Instituto Cervantes no se recupera el idioma. Es necesario hacerles ver a los filipinos que sus orígenes culturales, sociales, económicos y políticos estuvieron con España y q los americanos los engañaron y les hicieron una política de autoodi o lingüístico.
    Volviendo al tema, la creación de esos medios de comunicación y la interacción lingüística es vital para la recuperación del español.
    Gracias Tony por tu blog.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...