Ir al contenido principal

Multilingüismo eurovisivo





Desde hace más de cincuenta años, Eurovisión -“the music competition Europeans love to hate”- forma, positiva o negativamente, parte del imaginario colectivo europeo. Incluso en España, país en el que las posturas antieurovisivas son la norma imperante, dicho evento copa año tras año titulares en los medios y reporta a TVE niveles de audiencias que ya quisieran para sí las cadenas privadas. En este sentido, cabe recordar que la final de Eurovisión es sistemáticamente cada año la retransmisión no deportiva más vista tanto en España como en el resto del continente. No obstante se haya acusado al festival de resultar caduco y de primar asuntos políticos sobre los musicales, en su ya larga vida, Eurovisión ha devenido en mayor o menor medida uno de los símbolos de europeidad, que ha permitido a generaciones enteras asomarse a otras realidades europeas.



Desde un punto de vista idiomático, el festival ha sido hasta hace relativamente poco un fiel reflejo de la diversidad lingüística del continente, y es que hasta 1999, año en que se introdujo la posibilidad de cantar en cualquier idioma, las canciones participantes debían ser interpretadas en alguna de las lenguas oficiales de los respectivos países.  Durante este periodo, hubo idiomas que tuvieron más suerte que otros. El inglés y el francés, por ejemplo, gozaron (y en el primer caso aún goza) de gran éxito, lo que los ha llevado a acumular el mayor número de victorias a lo largo de la historia del certamen: 30 en el caso del inglés (sobre todo a raíz de 1999), y 14 en lo que al francés respecta (especialmente durante los primeros años de andadura eurovisiva). Otros idiomas como el maltés y el turco, en cambio, no han contado con gran apoyo entre los jurados y público europeos. 


VICTORIAS
IDIOMA
AÑOS
PAÍSES
30
Inglés
1967, 1969, 1970, 1974, 1975, 1976, 1980, 1981, 1987, 1992, 1993, 1994, 1996, 1997, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004, 2005, 2006, 2008, 2009, 2010, 2011, 2012, 2013, 2014, 2015
Reino Unido, Irlanda, Suecia, Holanda, Dinamarca, Estonia, Letonia, Turquía, Ucrania, Grecia, Finlandia, Rusia, Noruega, Alemania, Azerbaiyán, Austria
14
Francés
1956, 1958, 1960, 1961, 1962, 1965, 1969, 1971, 1972, 1973, 1977, 1983, 1986, 1988
Suiza, Francia, Luxemburgo, Mónaco, Bélgica
3
Holandés
1957, 1959, 1969
Holanda
Hebreo
1978, 1979, 1998
Israel
2
Alemán
1966, 1982
Austria, Alemania
Noruego
1985, 1995
Noruega
Sueco
1984, 1991
Suecia
Italiano
1964, 1990
Italia
Español
1968, 1969
España
Serbocroata
1989, 2007
Yugoslavia (croata), Serbia (serbio)
1
Danés
1963
Dinamarca



Paradójicamente, a raíz de la introducción de la libertad de idioma en 1999, se ha venido observando un descenso paulatino en el número de idiomas empleados en las canciones, siendo la tendencia general la de pasarse al inglés. Tan sólo algunos países como Francia, España o Portugal han resistido numantinamente ante la  embestida arrolladora del inglés al cantar, parcial o totalmente, siempre en sus respectivos idiomas.  La situación de supremacía del inglés en el ámbito eurovisivo es tal que desde 1998, año en que Dana International ganara por Israel cantando en hebreo, hasta la fecha tan sólo en una ocasión en 2008 ha ganado un país con un tema interpretado íntegramente en un idioma que no fuera el inglés, Serbia (aunque ya en 2004 Ucrania ganó con una canción en inglés y ucraniano). A pesar de ello, la lengua de Shakespeare no ha sido siempre sinónimo de éxito para todos los países: Croacia, por ejemplo, ha conseguido puestos bastante discretos en la clasificación final cantando en inglés, sobre todo si se comparan con la clasificación media que obtenían sus temas durante la segunda mitad de los 90 cuando eran interpretados en serbocroata.  Por el contrario, Turquía, que históricamente se había visto relegada al final de la tabla (excepto en 1997, en el que se alzó con el tercer puesto), resurgió en 2003 de sus cenizas eurovisivas cual ave fénix al pasar a cantar la mayoría de sus temas en inglés, convirtiéndose en uno de los países con mejor palmarés de la pasada década. 



Por otra parte, la libertad de idioma ha traído consigo situaciones curiosas como que a fecha de hoy tres países (Bielorrusia, Georgia y Azerbaiyán) no hayan enviado nunca temas  en sus respectivos idiomas, o que Bélgica, país con tres idiomas oficiales y con un conflicto lingüístico latente (tratado anteriormente en Divagaciones Babélicas), haya acudido al festival cantando en un idioma inventado… ¡en hasta dos ocasiones! Sea como fuere, los únicos idiomas que no han faltado nunca en ninguna de las ediciones de al menos los últimos treinta años son el inglés, el francés, el español y, sorprendentemente, el serbocroata (en cualquiera de sus variedades). Hasta ahora un total de 53 lenguas han pasado  al menos una vez por el escenario eurovisivo, desde idiomas europeos “clásicos” como el italiano o el alemán, hasta otros tan exóticos como el suajili o el tahitiano, pasando por otros a medio camino entre Europa y lo lejano, tales como el árabe o el hebreo.  Asimismo, Eurovisión ha dado acogida a idiomas minoritarios y minorizados del continente, como el irlandés, el bretón, el corso o el catalán. Éste último tuvo que esperar para ser oído hasta 2004, año de la primera participación andorrana en Eurovisión, tras el intento frustrado en 1968 de llevar el tema “La la la” cantado por Joan Manel Serrat en aquel idioma. Lamentablemente, la política sí pudo en aquella ocasión.



Comentarios

Lo más visto de la semana

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada va

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

El español en las calles filipinas

Si caminando por las calles de una ciudad se encontrara en calles llamadas  TORDESILLAS, BENAVIDEZ, URDANETA, DURANGO y PADRE BURGOS, y se viera en ciudades llamadas PAMPLONA, TOLEDO, PONTEVEDRA, CORDOBA, SANTANDER, BARCELONA Y CUENCA, podría pensar perfectamente que se encuentra en España, ¿no es así? Y si fuera a viajar por ciudades llamadas NUEVA ECIJA, NUEVO MEXICO, NUEVO LEON, o por otras llamadas PROSPERIDAD, LA PAZ,  ESPERANZA, e incluso por ciudades llamadas LOS BAÑOS, y LAS PIÑAS, por no nombrar otros como SAN IDELFONSO, SAN RAFAEL Y SAN ANDRÉS , y se encontrara de nuevo en calles llamadas BUENAVISTA, BUEN CAMINO, BIEN UNIDO, Y ESPAÑA , podría en este caso estar en algún país que hubiera sido colonia de España, ¿no es verdad?  Pero si continuara su camino y encontrara un cartel por la calle en el que pusiera METRO GWAPO , un letrero por detrás de un camión en el que pusiera DISTANSYA AMIGO , una señal de un hospital escrito OSPITAL , y una farmacia cuyo