Ir al contenido principal

El bilingüismo paraguayo


La situación sociolingüística de la república paraguaya suele ser harto desconocida para el común de los mortales. Paraguay es un caso único en Hispanoamérica, puesto que de todas las repúblicas americanas que se emanciparon de la corona española a lo largo del siglo XIX, resultó ser la única nación en la que el español no prosperó como (única) lengua nacional. A diferencia del resto de colonias latinoamericanas, en las que a raíz de la colonización y posterior independencia su población criolla y mestiza adoptó en mayor o menor medida el castellano como lengua propia, en Paraguay se dio un fenómeno inverso en el que el guaraní, idioma indígena del grupo tupí, devino lengua habitual de gran parte de la población (inclusive muchas veces aquella con origen peninsular).




Situación geográfica de Paraguay 
en el contexto suramericano



Según varios documentos de la época colonial, las misiones jesuitas que se instalaron en la región con la finalidad de evangelizar a los “indios” predicaron la fe cristiana en las lenguas vernáculas. Si a ello se le añade el hecho de que ninguna universidad y/o institución de especial relevancia surgió por aquellos lares durante aquel periodo, se puede presumir que la implantación del castellano en Paraguay fue más bien escasa. La independencia paraguaya en 1811 no trajo consigo significativos cambios en lo que a la situación lingüística respecta. Algunos aducen al carácter extremadamente rural del país en parangón con las naciones vecinas para justificar la supremacía del guaraní entre la población, si bien a finales del siglo XIX y a lo largo del siglo XX el castellano se fue imponiendo como la lengua predominante en los (pocos) centros urbanos paraguayos. Todo ello, y en este aspecto el Paraguay no se diferencia del resto de repúblicas latinoamericanas, dio lugar a una situación de diglosia en la que el español, a pesar de ser una lengua minoritaria en lo que a hablantes se refiere, se percibía como el idioma de la cultura y el poder, mientras que la lengua indígena (el guaraní, en este caso) era considerada poco más que un idioma rural, cuando no barbárico. A pesar de ello, el guaraní siempre estuvo presente de un modo u otro en la vida nacional y política; prueba de ello es la función identitaria que desempeñó durante la guerra de la Triple Alianza (Argentina, Brasil y Uruguay) contra Paraguay (1865-1870), o que la Constitución de 1967 recogiera (aunque fuera desde un punto de vista asaz diglósico) que “Los idiomas nacionales de la República son el guaraní y el español. Será de uso oficial el español”. Dicho enunciado cambiaría en 1992 con la promulgación de una nueva constitución en la que se sentencia bajo un cariz más políticamente correcto que “El Paraguay es un país pluricultural y bilingüe. Son idiomas oficiales el castellano y el guaraní”. Sea como fuere, y pese a las buenas intenciones, actualmente el guaraní sigue sin entrar en el uso oficial, por lo que se ve relegado al ámbito rural.

Según el censo de 2002 el bilingüismo paraguayo-castellano se encuentra bastante estable, si bien el número de hablantes de guaraní, ya sean monolingües o bilingües, es sensiblemente superior (3.120.420) al de castellanohablantes (1.742.590). He aquí una tabla del cómputo final:

                      
                       
Idioma
Número de hablantes
%
Otros idiomas indígenas
87.010
1,8
Guaranihablantes monolingües
1.399.220
27
Guaranihablantes bilingües con castellano
1.721.200
33
Castellanohablantes bilingües con guaraní
1.330.810
26
Castellanohablantes monolingües
411.780
8
Portugués
122.520
2,4
Alemán
36.200
0,7
Japonés
3.210
0,1
Coreano
2.810
0,1
Otros idiomas no indígenas
3.960
0,1
Total
5.118.809
100




A pesar de la preponderancia numérica del guaraní, conviene remarcar que paradójicamente el idioma urbano y de prestigio es el castellano. Asimismo, se viene observando un éxodo cada vez más masivo hacia las ciudades, por lo que se teme que en el futuro el número de guaranihablantes monolingües decrezca en favor del español. Aunque tímidamente por parte de las autoridades se han llevado a cabo durante los últimos veinte años medidas para afianzar el guaraní entre los sectores que lo hablan, la situación lingüística en Paraguay sigue siendo diglósica.  El español es la lengua del gobierno, de la justicia, de los medios de comunicación y de la alta sociedad nacional. Mientras tanto, el guaraní se encuentra rezagado en el ámbito doméstico y rural, a menudo por elección de sus propios hablantes, víctimas de prejuicios endémicos. Ante tan desigual situación, se encuentra en la mano del pueblo paraguayo la decisión futura de preservar (y mejorar, todo sea dicho) un bilingüismo único en el ámbito hispanoamericano.







DOCUMENTO: Para ver noticia bilingüe español/guaraní en el periódico paraguayo "La Nación", haga clic aquí

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...