Ir al contenido principal

El bilingüismo finlandés

Bandera de la minoría suecohablante finlandesa
Según la constitución de 1919, enmendada en 2003, Finlandia consta de dos lenguas nacionales, siendo éstas el finlandés y el sueco. El finlandés, idioma de origen finohugrio, es la lengua materna del 92% de la población, mientras que el sueco es hablado por tan sólo el 5,6%, lo que se traduce en alrededor de 300.000 personas, localizadas sobre todo a lo largo de la costa occidental del país (con centros neurálgicos en Kristinestad, Kasko, Vasa, Nykarleby, Jokostad y Karleby), así como en la zona de Helsinki a lo largo del trozo de costa que va de Turku (Abo) a Vanda. Asimismo, dentro de la minoría lingüística sueca persiste una distinción dialectal entre el área de Helsinki (Helsingfors en sueco), donde se habla una variedad dialectal bastante cercana al estándar difundido en Suecia, y el resto de la zona costera, en la cual el finlandssvenska conserva peculiaridades de cariz arcaico y propios respecto a la lengua de la madre patria.

Las condiciones del bilingüismo finlandés, aparentemente orientadas de cara a favorecer a la minoría, tienen su origen en la propia historia del país y encuentran su justificación en las vicisitudes políticas y culturales del territorio. La presencia de la lengua sueca en territorio finlandés tiene sólidas raíces y se remonta al menos al año 1156 en que la Corona sueca se anexionó Finlandia. Asimismo, la inmigración sueca, que se estableció pacíficamente a lo largo de los siglos, tuvo a menudo como destino territorios completamente deshabitados, en los cuales los recién llegados se establecieron, fundando a su vez pueblos y ciudades cuya existencia no perjudicó los derechos territoriales de la población autóctona.

En este clima de pacífica convivencia, la tradicional autonomía de la región finlandesa en el seno del reino de Suecia vio su fin en el siglo XVII, a raíz de las políticas centralistas llevadas a cabo por el rey Gustavo II Adolfo, coincidiendo a su vez con la propagación de la Reforma y la primera traducción al finés de la Biblia en 1642 (lo que aceleró el advenimiento literario del idioma local), quien declaró el sueco única lengua oficial del uso público y de la enseñanza. Dicha política unilingüista perduró incluso cuando Finlandia pasó a manos rusas en 1809.

El movimiento nacionalista finlandés, surgido al igual que en gran parte de Europa a lo largo del siglo XIX, propugnaba la recuperación del idioma nacional, el finlandés, idioma en el cual E. Lönrot escribió en 1835 el poema épico y patriótico Kalevala. El finés recuperó así gradualmente terreno, siendo declarado lengua nacional en 1863. Sin embargo, el rol del sueco, que nunca fue hablado como lengua materna por más del 20% de la población, y que aún hoy día es considerado elemento esencial de la cultura del país, nunca se puso en tela de juicio. 

Municipios bilingües finlandés-sueco
Los grupos suecohablantes apoyaron mayoritariamente el proceso de independencia finlandés de Rusia y consiguieron cuando ésta culminó la equiparación del idioma escandinavo respecto a la lengua local según una ley promulgada en 1922, y actualizada en 2003. De acuerdo a la legislación finlandesa, se garantizan una serie de derechos lingüísticos mínimos a título individual en lo que a las relaciones entre ciudadano e instituciones nacionales respecta. En este sentido los organismos deben de ser capaces de dirigirse a sus ciudadanos en ambas lenguas. En lo que se refiere a la territorialidad, se considera que una zona es bilingüe cuando en ella viven al menos un 8% de suecohablantes, o cuando éstos alcanzan 3.000 personas. Según el número de hablantes, el sueco puede ser considerado la primera o la segunda lengua del territorio: de un total de 446 municipios, 3 son monolingües cuyo único idioma es el sueco, 21 bilingües de mayoría finlandesa y 23 bilingües de mayoría sueca.

La relación de convivencia entre ambas comunidades puede resumirse con algunos datos: el 80% de la población suecohablante es bilingüe y es capaz de expresarse perfectamente en finlandés, asimismo cerca de un 25% de los estudiantes de las escuelas suecas proviene de familias de lengua finesa, cuyos padres consideran oportuno el aprendizaje de la lengua escandinava o bien encuentran más prestigiosa la cultura que se expresa en dicho idioma.

La equiparación formal entre ambas lenguas es casi total en lo que a los organismos estatales se refiere, a pesar de que prevalece lógicamente el finlandés en la mayoría de situaciones comunicativas formales e informales. Además, la minoría sueca cuenta con un sistema educativo propio (que llega incluso a la enseñanza universitaria), así como un sistema radiofónico y televisivo en su idioma (Finlands Svenska Television), y una activa vida cultural promovida en gran parte por instituciones de consolidada tradición como la Svenska Literatursäll-Skapet i Finland (Sociedad por la literatura sueca en Finlandia).

En el ámbito político, los problemas del grupo lingüístico sueco se discuten en el seno de la Svenska Finlands Folkting (Asamblea sueca de Finlandia), en la cual se reúnen, además de los delegados de los partidos nacionales, representantes de los partidos políticos de la minoría sueca como el Svenska Folkspartiet i Finland (Partido Popular sueco de Finlandia), que a su vez cuenta con representación en el parlamento estatal.

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...