Ir al contenido principal

Andorra, ¿santuario del catalán?


Andorra, uno de los estados más pequeños y más antiguos de Europa por obra y gracia, cuenta la leyenda, del mismo Carlomagno, ha sido percibido a lo largo de la historia como un auténtico santuario lingüístico para muchos de los que viven al otro lado de la frontera. Durante los oscuros años del franquismo, en que la cultura catalana fue durante largo tiempo proscrita, cuando no considerada una pintoresca peculiaridad folclórica de algunas regiones españolas, Andorra representaba el único territorio en el que la "llengua del cor" podía ser hablada sin miedo a represión alguna (Eso sin tener en cuenta zonas como el Rosellón o Alguer donde el catalán, reconozcámoslo, era ya por entonces una autentica rara avis). Asimismo, a partir de la reinstauración de la democracia en España, el país pirenaico ha sido para muchos catalanistas el modelo anhelado que para Cataluña quisieran y que supondría, según su perecer, la panacea y la solución a todos los males que acechan hoy en día a la lengua catalana. Para el común de los mortales de las contradas ibéricas, sin embargo, Andorra no es más que ese "nano país" que siempre vota a España en Eurovisión y al que se va a esquiar y a comprar tabaco y azúcar en cantidades industriales.

Hasta la ratificación de la Constitución de 1993, la situación política, económica y jurídica del país era harto anacrónica, ya que se regía aún en pleno siglo XX por leyes de corte más bien feudal; ello sin tener en cuenta algún que otro capítulo revolucionario en la historia contemporánea del país, como el del corto reinado en julio de 1934 de Boris I de Andorra, un visionario ruso que consiguió convencer a los andorranos para hacer del principado un moderno paraíso fiscal bajo su regencia. La experiencia resultó fallida cuando a los pocos días, el Arzobispo de la Seo de Urgel, en calidad de copríncipe, se personó en Andorra la Vieja acompañado de guardias civiles que tomaron preso al "monarca" para juzgarlo posteriormente en España. Todo, si fa no fa, muy propio de una película de Berlanga. 

Casa de la vall, sede del parlamento andorrano

Dejando a un lado estas vicisitudes históricas, y volviendo a cuestiones meramente lingüísticas, la actual constitución andorrana declara que la única lengua oficial del principado es el catalán, lo que hace de Andorra el único estado soberano del mundo en tener dicho idioma como oficial, y a ojos de muchos, un autentico santuario de la lengua de Verdaguer. Sin embargo, ¿son realmente las valles andorranas una Arcadia para el catalán? ¿O por el contrario se ha mitificado durante mucho tiempo tal presunción? 

La situación sociolingüística andorrana dista mucho del monolingüismo oficial, asemejándose más a las realidades de países cercanos como Suiza en lo que al multilingüismo se refiere, o a la del también microestado de Mónaco en lo concerniente a la situación de minoría de la población "autóctona". Según el último estudio llevado a cabo en 2009 por el gobierno andorrano  mediante el CRES (Centre de Recerca Sociològica) de cara a arrojar un poco de luz sobre los hábitos lingüísticos de los ciudadanos del principado, el catalán es la lengua materna del 28,9%, siendo el castellano la lengua más hablada con un 43,9% de la población que lo tiene como primer idioma. El francés es la lengua del 10,5% de los andorranos, mientras que el portugués lo es del 17,9%. Si se comparan estos datos con los del estudio publicado en 1995, se observa que el porcentaje de hablantes de catalán ha disminuido sensiblemente de un 42,7% a la cifra actual, mientras que el castellano gana hablantes pasando de un 34,6% en 1995 al 43,9% en 2009. Asimismo, conviene destacar que a pesar de ser la lengua del 28,9%, el catalán es considerado la lengua de identificación del 38,1% de los andorranos.  Mención aparte merece el portugués, que ha superado ya al francés como tercer idioma más hablado en Andorra y cuyas perspectivas prevén que siga creciendo, debido principalmente a altos flujos de inmigración lusófona hacia el país pirenaico. ¿Y es que qué visitante de compras por Andorra no ha tenido nunca la sensación de encontrarse en la misma Rua Augusta de Lisboa en lugar de la Avinguda Carlemany de Escaldes? 

En el siguiente gráfico facilitado por el Servei de Política Lingüística del gobierno andorrano se observa como desde 1995 el porcentaje de hablantes de catalán como idioma materno ha ido descendiendo de manera paulatina, mientras que el castellano y el portugués suben. El francés, por su parte. se mantiene estable en torno al 10%.



Los estudios sociolingüísticos llevados a cabo por el CRES constatan que la nacionalidad del individuo es un gran condicionante del idioma materno. En este sentido, de los ciudadanos estrictamente "autóctonos" (es decir, aquellos cuya nacionalidad es la andorrana y que hoy en día suponen un 30,1% del censo), un 59% tiene el catalán como idioma materno, mientras que la lengua del 41% restante de ciudadanos de nacionalidad andorrana es el castellano (muchos de ellos, de origen español). En el caso de los ciudadanos de nacionalidad española residentes en Andorra (un 36,7% de la población del país), los porcentajes son de un 70% para el castellano, un 27% para el catalán y un 3% para el gallego. En este grupo también es determinante la procedencia geográfica del hablante, puesto que los hablantes de catalán y gallego suelen ser oriundos de Cataluña y Galicia, respectivamente. En lo que a hábitos lingüísticos se refiere, sucintamente se puede apreciar que las dos principales lenguas del país en lo que se refiere a número de hablantes, catalán y castellano, ostentan diferentes usos según la situación en cuestión. La primera predomina en los organismos oficiales y en el mundo laboral, mientras que la segunda prima en la hostelería, el comercio, los medios de comunicación y el ocio. Ante tales circunstancias, no cabe más que afirmar que la situación oficial no es un reflejo de la oficiosa. Por este motivo, las autoridades andorranas han intentado en los últimos años mediante leyes y campañas varias reforzar la presencia del catalán en el día a día de Andorra, conscientes de que el porvenir de la lengua en el futuro pueda ser similar al del romanche en Suiza. Asimismo, no sería inusitado que dentro de unos años se replantee en el pequeño país la posibilidad de emular en ciertos aspectos jurídico-lingüísticos a la Confederación Helvética y tomar medidas encaminadas hacia el reconocimiento oficial del multilingüismo andorrano. 



Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...