Ir al contenido principal

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La lengua hablada por los serbobosnios era mucho más cercana a la de los bosnios musulmanes o croatas que a la hablada por los serbios de Serbia o Croacia. Del mismo modo, los bosnios croatas se encontraban lingüísticamente más cerca de sus vecinos musulmanes y serbios que de los croatas de Croacia. Sin embargo, a raíz de la creación de fronteras étnicas artificiales, los nacionalistas de las tres etnias empezaron a crear también fronteras lingüísticas.

Mapa territorial de las "lenguas" de Bosnia-Herzegovina


El giro más radical en lo que a lingüística política se refiere fue el emprendido por los serbobosnios a principios de la década de los 90 del pasado siglo. Estimulados  por un fuerte deseo de mostrar sus diferencias con sus vecinos musulmanes y croatas, dejaron oficialmente de hablar tal y como habían hecho durante siglos y adoptaron en su lugar la variante serbia, basada en el dialecto belgradense. El cambio ha tenido resultados tragicómicos. En la televisión pública, miembros de la élite política parecen semianalfabetos al esforzarse por hablar de una manera que les es poco familiar. De igual modo, el parlamento serbobosnio adoptó a mediados de los 90 una legislación mediante la cual se estipulaba que la única variante de uso oficial sería la oriental escrita en alfabeto cirílico. El problema resultó ser que prácticamente ningún profesor serbobosnio estaba cualificado para enseñar el dialecto de Belgrado.

Una consecuencia de dicho cambio ha sido el abandono de un rico patrimonio cultural. Hasta la secesión, el dialecto de la mayoría de serbobosnios había sido el estándard del serbocroata. Toda la literatura serbobosnia, así como toda la poesía épica -motivo de orgullo para sus habitantes- está escrita en ese dialecto. Sin embargo, a raíz de la guerra en Bosnia-Herzegovina, su habla ha sido sustituida progresivamente por el dialecto belgradense, en un intento de demostrar que su identidad nacional subyace en su identidad lingüística, ya que los nacionalistas serbobosnios son de la opinión de que su dialecto materno ha de ser una parte de su identidad territorial bosnia, por lo que prefieren escoger un dialecto exclusivo de los serbios.

La pureza lingüística también es de vital importancia para los serbobosnios. Durante estos años se ha intentado borrar del idioma todas las palabras de origen turco y "croata"; no obstante, sin palabras tomadas del turco, no podrían referirse a cosas tan básicas como calcetines, azúcar, tabaco, algodón, jabón, martillo, bolsillo, limón o incluso su arma favorita: el cañón.

Por su parte, los croatas de Bosnia ahora aseguran hablar croata. Sin embargo, mientras los croatas que viven en zonas urbanas de Bosnia hablan igual que sus vecinos musulmanes y serbios, los croatas de Herzegovina, bajo la influencia de los medios de comunicación croatas, han sido lingüísticamente "croatizados". A pesar de ello, aún hoy en día tanto a los croatas como a los musulmanes que viven en Móstar (capital histórica de Herzegovina) se les reconoce básicamente por su acento de Móstar, independientemente de la religión de cada cual.

Así las cosas, según la constitución del país, Bosnia-Herzegovina cuenta con tres idiomas oficiales: bosnio, serbio y croata. Asimismo, los alfabetos latino y cirílico comparten el mismo estatus y deben ser utilizados en todas las comunicaciones oficiales. Todo ello no refleja más que el sentir popular de la población; según el censo realizado en 2013, el 52,86% de los ciudadanos del país declaró el bosnio como su lengua materna, un 30,76% optó por el serbio, un 14,6% hizo lo propio con el croata y un exiguo 0,21% no respondió a la pregunta. Nadie, sin embargo, tiene problema alguno a la hora de comunicarse con sus paisanos, sea cual sea la comunidad nacional a la que estos pertenezcan, por lo que no resulta extraño ver a un bosnio, un serbio y un croata teniendo una animada conversación hablando en la lengua que cada uno de ellos denominará de manera diferente, pero a la que todos se referirán de manera ambigua como Naš jezik (nuestra lengua).


ARTÍCULOS RELACIONADOS:
- Macedonia: la inesperada bomba de relojería de los Balcanes
El serbocroata: cuatro idiomas en uno

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...

La otra realidad ibérica: el asturleonés

Iniciamos hoy con el asturleonés un periplo por otras realidades sociolingüísticas ibéricas de las cuales normalmente, y a diferencia de realidades como la gallega o la catalana, poco o nada se sabe. La situación actual del asturleonés es muy desconocida tanto dentro como fuera de su dominio lingüístico. Aparte de la maraña de nombres que el idioma recibe (asturleonés, asturiano, bable, leonés, etc...), algo que supone que muchos se cuestionen todavía hoy en día la unidad o no de las hablas propias de Asturias y de parte del antiguo Reino de León, son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano. A ello ayuda el hecho de que el asturleonés no sea lengua oficial en ninguna de las comunidades autónomas españolas de donde es propio, aunque si bien es cierto que los estatutos de autonomía de Asturias y Castilla y León lo citan y reconocen expresamente. Por otra parte, ningún movimiento político a...