Ir al contenido principal

De teléfonos puteros y coches pajilleros...

Nokia (con) Lumia
Observo con estupor estos días durante los cortes publicitarios de la televisión que la compañía finlandesa Nokia vuelve a la carga, tras algunos años alicaída comercialmente hablando, con un nuevo smartphone bajo el sugerente nombre de Lumia 800. En un principio, al ser conocedor de la "buena" nueva, un mar de  dudas primigenias me asoló: ¿lanzaba Nokia un teléfono exclusivo para señoritas que fuman y te hablan de tú? ¿Se refería el 800 a la tarifa? De ser así, ¿era en euros? ¿quizás en dolares? Sin embargo, luego de varias elucubraciones, deduje que seguramente se debía de tratar de un error y que los directivos  no habían caído en la cuenta del significado de tal vocablo en castellano. Desgraciadamente, y a pesar de negarme a ver lo obvio, a los pocos días leí en alguna revista de high-tech que desde Nokia eran muy conscientes de la carga semántica de la palabra "lumia" en cervantina lengua; aún así no tenían ni la más mínima intención de cambiar el nombre para el mercado hispanohablante. Anonadado me hallé ante tal falta de deferencia... Pues bien, señores consumidores ávidos de un nuevo móvil, ya saben lo que han de hacer si se decantan por Nokia: vayan a la tienda más cercana y pregunten si tienen en stock el nuevo Nokia Puta. 

Lo de Nokia es cuanto menos quijotesco: ponerse cual torero el mundo por montera, diga lo que diga la etimología. ¡Y que le quiten lo bailao! Otrora Mitsubishi se había mostrado en cambio más condescendiente y cauta cuando sacó a la venta su famoso todoterreno Pajero, que por estos lares pasó a llamarse, libre de cualquier príapa connotación, simple y llanamente Montero. Quizás en este caso la cacofonía semántica es más obvia que en el de lumia, cuyo significado es desconocido para la gran mayoría de hablantes. Sea como sea, en Nokia sabrán lo que hacen. A fin de cuentas, más sabe el loco en su casa que el cuerdo en la ajena.



Comentarios

Lo más visto de la semana

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella estan...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Alicante: las razones

Transcripción en castellano del artículo de Joan Solà de nombre "Alacant: les raons" publicado el 22 de mayo de 1997 en el periódico Avui. Dicho texto vino precedido por otro artículo, "Alacant: els fets" que se publicó en el blog el mes pasado. En ambos se habla sobre el proceso de substitución lingüística en la ciudad de Alicante. Alicante: las razones  El otro día resumíamos la situación del catalán en la ciudad de Alicante, según el libro de Brauli Montoya Alacant: la llengua interrompuda (Alicante: la lengua interrumpida). Tanto como los hechos, leyendo dicho libro a mí me han interesado las, digamos, razones, y no porque las causas no fuesen ya totalmente conocidas (no somos, al fin y al cabo, ninguna isla en el océano de las lenguas que se pierden), sino porque las razones impresionan más, suenan más verídicas, cuando las oyes de la boca de los propios protagonistas: cuando las expresa la intuición popular, al margen de las teorías de los es...