Ir al contenido principal

Primer aniversario

Por estas fechas hace más o menos un año empezó a gestarse este proyecto que, por inspiración súbita, acabó llamándose Divagaciones Babélicas. En este primer año de vida, y echando la vista atrás, puedo afirmar sin titubeo alguno que el blog ha supuesto para mí un motivo de satisfacción y júbilo, con pequeños grandes éxitos como su mención en diarios tan importantes como La Vanguardia o en revistas filológicas como Revista Filipina

He de reconocer que durante algunos meses el ritmo de la bitácora decayó por diferentes motivos que ahora no vienen a colación. Sin embargo, las últimas semanas han visto renacer el sitio, dando también cabida a contenidos más livianos pero relacionados con la lingüística, aunque siempre desde una óptica lo más profesional posible. Dada la buena acogida a este tipo de temática, he decidido que en los próximos meses se seguirán intercalando artículos más académicos con otros más bien satíricos. Asimismo, y siguiendo la estela de entradas como Sexoglosia o el reciente Del tuteo y el moderneo, también voy a incluir más reflexiones personales y críticas sobre ciertos temas sociolingüísticos.

En lo que se refiere a las entradas más populares, en primer lugar se sitúa el artículo sobre la situación sociolingüística en Florida que curiosamente fue publicado hace menos de dos meses. Por el contrario, el segundo lugar lo ostenta el primer artículo que se publicó hace ya un año: la vida y muerte del último hablante de dálmata, Tuone Udaina. El bronce se lo lleva, en cambio, el estudio que llevé a cabo hace unos meses sobre las opiniones versadas en diferentes medios escritos filipinos acerca de la reintroducción del español en la educación secundaria del país asiático. He aquí el ranking de los artículos más leídos a lo largo del año.




Con respecto al origen de las visitas al blog, un 75% de las mismas procede de España. El 25% restante se reparte principalmente entre Estados Unidos, México y Filipinas, aunque también se han contabilizado visitas de países tan diferentes y lejanos entre sí como Argelia, Nueva Zelanda, Israel o Canadá. No obstante, y dada la vocación panhispánica y cosmopolita de la página, en los últimos dos meses se ha observado un aumento notable en el número de lectores "extranjeros", hasta tal punto que actualmente suponen un 51% del total.





Espero que este primer año sea tan sólo el principio de muchos más y que Divagaciones Babélicas siga reportándome tan buenos resultados como hasta ahora. Por último, quisiera aprovechar la ocasión para hacer llegar mi más sincero agradecimiento a todos aquellos que me han apoyado durante estos meses, así como a todos los que me han sugerido contenidos y a todos los que alguna vez se han dejado caer por estos "ciberlares". Por todos ellos, prometo seguir divagando... ¡Hasta pronto!

Antonio Tena Corredera
Barcelona, 13 de noviembre de 2011

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...