Ir al contenido principal

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris, por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual. Un 86%, en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación.

El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las diferencias entre distritos, Martí apunta que en todos los porcentajes están "muy lejos de una situación de normalización". "La situación reclama actuaciones", afirma.

Si se miran en detalle los datos facilitados por el Ayuntamiento de Barcelona, ​​se constata que Sarrià - Sant Gervasi es el distrito donde más jóvenes hablan catalán, con un porcentaje de casi el 45%. Le siguen Gràcia (43,5 %), Les Corts (39,7 %), Horta-Guinardó (36,6 %) y el Eixample (35,9 %). En cambio, los distritos donde los jóvenes hablan menos catalán son: Nou Barris (5,1 %), Ciutat Vella (15,9 %), Sants-Montjuïc (22,6 %), Sant Martí (23,2 %) y Sant Andreu (23,6%). He aquí la lista completa con los datos detallados:



El Ayuntamiento ha creado un grupo de personas expertas en diferentes ámbitos para que trabajen en el diseño de acciones que ayuden a revertir la situación en ámbitos como la enseñanza, el ocio, el deporte, la sanidad o la empresa y el comercio. Está previsto, por ejemplo, impulsar unos Juegos Florales digitales. También se crearán vídeos en Instagram para fomentar el uso del catalán y se formará entrenadores para que lo utilicen a la hora de dinamizar las actividades. En los centros de secundaria recibirán la visita de influencers que puedan servir de referente en el uso del catalán y que mitiguen la gran presencia de castellano en las plataformas.

También se fomentará la proyección de cine en catalán en la ciudad, mediante acuerdos con festivales y se creará el Día de la Lengua en Barcelona. En cuanto a las medidas relacionadas con el comercio se realizarán cursos específicos de catalán para empresas instaladas en Barcelona, ​​y se creará la campaña “Bon dia tingui” para fomentar el uso de la lengua catalana en los comercios.  En el campo del deporte, se incluye la formación en lengua catalana para entrenadores y árbitros. En otros ámbitos como la sanidad, por ejemplo, se realizará un programa de bienvenida para el personal médico que venga a trabajar a la ciudad desde el resto de España o el extranjero y se impulsará el voluntariado lingüístico entre los trabajadores del Ayuntamiento.

Más allá de la población joven, la situación del catalán en la ciudad es también mala en el resto de franjas de edad. Según la Encuesta de Usos Lingüísticos de la Población del año 2018 un 27% de los ciudadanos usa poco el catalán y un 26% no lo usa nunca, lo que suma un 53% de residentes cuya relación con la lengua catalana es más bien nula. En el otro extremo, un 11% de los ciudadanos usa mucho el catalán en su día a día, un 19% lo utiliza bastante y un 17% medianamente.

Ambos estudios observan en cualquier caso un debilitamiento del catalán en su función de elemento de cohesión social y como vehículo de pertenencia a la comunidad, así como un proceso de desconexión emocional hacia el catalán entre cada vez más residentes de la Ciudad Condal. Los estudios muestran asimismo un cambio en la composición sociolingüística de Cataluña, con una reducción en el porcentaje de hablantes iniciales de catalán, especialmente en Barcelona y su área metropolitana, y la tendencia a dejar de utilizar el catalán en situaciones bilingües.

La opinión pública se pregunta ahora cuáles han podido ser los motivos que hayan llevado a la actual situación. De hecho, las redes sociales han echado humo en los últimos días en torno a la cuestión. Algunos lo achacan a los nuevos influjos migratorios, otros a las nuevas formas masivas de ocio en las que el castellano y el inglés resultan imperantes. Los hay también quienes han querido ver en ello otra de las tantas consecuencias del procés. Lo cierto es que probablemente todo se deba a un conjunto de motivos que merecen un análisis más profundo y sosegado del que se da en los foros de opinión digitales… y en los mentideros políticos, dicho sea de paso.  

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

La otra realidad ibérica: el asturleonés

Iniciamos hoy con el asturleonés un periplo por otras realidades sociolingüísticas ibéricas de las cuales normalmente, y a diferencia de realidades como la gallega o la catalana, poco o nada se sabe. La situación actual del asturleonés es muy desconocida tanto dentro como fuera de su dominio lingüístico. Aparte de la maraña de nombres que el idioma recibe (asturleonés, asturiano, bable, leonés, etc...), algo que supone que muchos se cuestionen todavía hoy en día la unidad o no de las hablas propias de Asturias y de parte del antiguo Reino de León, son aún muchos -propios y extraños- los que ponen en tela de juicio que aquello se trate realmente de un idioma diferente del castellano. A ello ayuda el hecho de que el asturleonés no sea lengua oficial en ninguna de las comunidades autónomas españolas de donde es propio, aunque si bien es cierto que los estatutos de autonomía de Asturias y Castilla y León lo citan y reconocen expresamente. Por otra parte, ningún movimiento político a...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...