Ir al contenido principal

Linguamón, crónica de una muerte anunciada

El pasado diciembre el ayuntamiento de Barcelona anunciaba la disolución de Linguamón tras la retirada de la Generalitat de Cataluña del consorcio. Linguamón, cuyos orígenes se remontaban a la exposición "Veus", uno de los pilares del Fórum de las Culturas de Barcelona 2004, y que para muchos supuso de lo poco rescatable de tan magno y a la vez aún hoy desconcertante proyecto encabezado por el entonces alcalde del consistorio barcelonés, y hoy cadáver político exiliado en la ONU, Joan Clos. Linguamón, creado en 2005, pretendía rescatar el espíritu de aquella exposición, dedicada a algo tan ambiguo y vago como "celebrar el hecho de la comunicación humana y la diversidad lingüística y cultural". Si uno echa un vistazo a la página web del consorcio -todavía activa-, le invadirá un inevitable sentimiento de turbación ante la incomprensión del leitmotiv y las directrices del proyecto: "acercar el mundo de las lenguas a los ciudadanos, hacer que la sociedad viva la riqueza lingüística de manera positiva, crear conciencia por la sostenibilidad de la diversidad lingüística y difundir las grandes posibilidades que ofrecen las lenguas y sus comunidades". Todo buenas palabras e intenciones (y castillos en el aire, para qué engañarse...), pero a uno le asolan las preguntas, ya que es en la poca concreción donde servidor cree que radicaba el error del proyecto: ¿QUÉ? ¿Qué pretendía llevar a cabo? ¿CÓMO? ¿Cómo llevarlo a cabo? y, por último, ¿PARA QUÉ? Asimismo, y dado que, al fin y al cabo, se trataba de una empresa meramente política, se apuntaba la voluntad expresa de querer "ayudar a convertir Cataluña en un referente internacional en la gestión del multilingüismo de las sociedades y las nuevas tecnologías". Es llegado a este punto, cuando uno cree oír la aterciopelada voz de Mina:  Parole, parole, parole...

Era tal la magnitud de Linguamón, y tal el apoyo político con el que contaba en la era tripartita, que incluso se había cedido como futura sede la antigua fábrica de Can Ricart sita en el Poblenou barcelonés. La reforma del edificio había sido encargada a la prestigiosa arquitecta italiana Benedetta Tagliabue, y la inauguración del mismo se preveía tendría lugar a lo largo de 2013. Todo resultaba, si fa no fa, muy acorde al entusiasmo imperante en pleno boom económico. Luego vendrían la crisis, que, al igual que el tiempo, todo lo pone en su lugar, y nuevos colores políticos, tanto en la Generalitat como en el ayuntamiento de la Ciudad Condal, poco proclives a empresas tales. Todo ello supuso el golpe de gracia para la Casa de les llengües, cuyo previsible final se oficializaba el 17 de diciembre de 2011 con la disolución del consorcio que lo auspiciaba, y con ello el precipitado desenlace de un proyecto cargado de buenas intenciones, pero utópico y poco conciso. Cuentan los mentideros  políticos de la capital catalana que no se prevé retomar el proyecto en un futuro cercano, no al menos hasta que finalice la todopoderosa crisis. A esperar se ha dicho...



Linguamon 2005-2011


Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...