Ir al contenido principal

A vueltas con la Academia...



Renovarse o morir. Éste podría ser perfectamente el lema alternativo de la Real Academia Española a su ya clásico "Limpia, fija y da esplendor". Y es que la Docta Casa gusta, con tinos y desatinos (según se mire), de estar siempre al pie del cañón. Verbigracia, hace unos meses la RAE andaba a la gresca con el bolivariano y revolucionario gobierno venezolano a raíz de un polémico artículo del académico Ignacio Bosque, suscrito por diversos miembros de la institución, así como por varios académicos de las academias correspondientes de América y Filipinas. En dicho artículo, de aclarador nombre "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", el reputado lingüista tildaba de rebuscada y redundante la enumeración del masculino y el femenino en ciertos fragmentos de la Constitución de aquel país suramericano. He aquí un ejemplo:

«Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los 
cargos de Presidente o Presidenta de la República, Vicepresidente Ejecutivo o Vicepresidenta 
Ejecutiva, Presidente o Presidenta y Vicepresidentes o Vicepresidentas de la Asamblea 
Nacional, magistrados o magistradas del Tribunal Supremo de Justicia, Presidente o Presidenta del Consejo Nacional Electoral, Procurador o Procuradora General de la República,
Contralor o Contralora General de la República, Fiscal General de la República, Defensor o 
Defensora del Pueblo, Ministros o Ministras de los despachos relacionados con la seguridad de 
la Nación, finanzas, energía y minas, educación; Gobernadores o Gobernadoras y Alcaldes o 
Alcaldesas de los Estados y Municipios fronterizos y de aquellos contemplados en la Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional.»


Pues bien, en estas dos últimas semanas se han ido conociendo algunas de las actualizaciones y neologismos (1697 en total) que la institución va a incorporar a la vigésima tercera edición de su diccionario, muchos de los cuales ya se pueden consultar en la edición electrónica disponible en la página web de la Academia, conocida popularmente como "Buscón". Huelga decir que, como viene siendo habitual en estos casos, algunas de las nuevas inclusiones no han estado exentas de cierta polémica. Para muestra, un botón.

A partir de ahora, por obra y gracia académicas, en las tertulias políticas españolas ya se podrá hablar de peperos y sociatas sin temor a ser reprendido por algún purista de la lengua (sí, en cambio, por alguien del partido contrario). Asimismo, y sin abandonar el terreno ideológico, la RAE también va a dar cabida a los euroescépticos, tan en boga últimamente en el viejo continente, así como a los ya habituales okupas, los cuales, a su vez, no ocupan, sino okupan. Visto lo visto, la rebelde letra k gana posiciones en el nuevo diccionario, y a servidor, en adelante, podrán llamarlo friki con todas las de la ley por escribir semejante blog. Así que blogueros del mundo, ¡congratulémonos! ¡La RAE al fin nos acoge en su seno! Y si de senos se trata, pronto será posible hablar del canalillo con el total beneplácito de los académicos cuando uno se refiera a esa parte del tetamen femenino (aceptado ya en la anterior actualización). Igualmente, ahora los hablantes más lenguaraces podrán referirse al muslamen de las féminas con absoluta tranquilidad, para horror de las más acérrimas feministas.

Pero si de algo no se puede acusar a la Academia en los últimos tiempos, es de ser, a diferencia de antaño, poco condescendiente con los diferentes colectivos que conforman la sociedad, por mucha polémica que ello le pueda conllevar. Todo sea con tal de actualizar el idioma. Así que ni cortos ni perezosos, y a falta de que lo haga la Iglesia, los académicos se han decidido a consagrar, lingüísticamente hablando, el matrimonio homosexual, en concomitancia, todo sea dicho, con el Tribunal Constitucional, el cual en breve avalará dicha ley, en contraposición al recurso pepero de 2005. Así, bajo la entrada "matrimonio" del diccionario académico aparece como segunda acepción lo siguiente:

2. m. En determinadas legislaciones, unión de dos personas del mismo sexo, concertada mediante ciertos ritos o formalidades legales, para establecer y mantener una comunidad de vida e intereses.

Sí, señores, las paradojas de la vida han llevado a la otrora para muchos retrógrada y conservadora Real Academia de la Lengua a erigirse en estandarte de los derechos del colectivo homosexual (quizás porque no le haya quedado más remedio...). Sin embargo, no ha sido el primer organismo de regulación lingüística en hacerlo, puesto que ya en 2009 el Institut d'Estudis Catalans o la Real Academia Galega habían incluido esta acepción en sus respectivos diccionarios. Desde luego, la RAE no siempre está al loro de lo que se cuece, aunque más vale tarde que nunca, ¿no?

Mención aparte merece, por último, la aceptación oficial de una realidad más que patente en ciertas zonas de Estados Unidos desde hace décadas, el espanglish -con e de España delante, ya que las eses líquidas son algo ajeno al sistema fonético de nuestro idioma-, y del cual la RAE dice: 


1. m. Modalidad del habla de algunos grupos hispanos de los Estados Unidos, en la que se mezclan, deformándolos, elementos léxicos y gramaticales del español y del inglés.


Hablantes y hablantas, la Academia se ha pronunciado.





Limpia, fija y da esplendor (y se va actualizando...)


Artículos relacionados: Con la RAE hemos topado

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...