Ir al contenido principal

Lingua latina, lingua futuri

Servidor leía hace unas semanas en el periódico italiano de tendencia católica "Avvenire" una entrevista al salesiano Roberto Spataro, secretario de la Facultad de letras cristianas y clásicas de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En la misma el religioso afirmaba sin ningún atisbo de duda que, a pesar de la imperante presencia del globish (inglés global) en la sociedad actual, el latín es la lengua del futuro y del progreso, y como prueba de ello explicaba una anécdota de cómo, tras varios intentos en vano con el inglés o el italiano, logró comunicarse con un estudiante de intercambio búlgaro... ¡gracias al latín! In clarit non fit interpretatio.

Huelga decir que la impronta del latín (y del griego) en la cultura occidental es de vital importancia, hasta tal punto de que se encuentra en el ADN de la misma, especialmente en los países romanizados de Europa y América. A pesar de la progresiva desaparición del latín como idioma hablado, durante los siglos posteriores a la caída del Imperio Romano la supervivencia de la lengua como medio escrito se vio garantizada gracias al amparo ofrecido por el mundo de la cultura, relegada por entonces a los monasterios y universidades que fueron surgiendo por el Viejo Continente. Más tarde, de la mano de la Ilustración y con la universalización de la educación en la Edad contemporánea, el latín fue una pieza clave del currículo educativo occidental de las jóvenes generaciones durante gran parte de los siglos XIX y XX. Sin embargo, de unos años a esta parte la tendencia viene siendo la contraria, ya que prevalece el desprecio y el ninguneo hacia el latín como idioma curricular, por lo que los planes de estudio actuales van disminuyendo progresivamente la presencia de éste en las aulas. Los motivos aducidos para ello, claro está, no son más que una sarta de lugares comunes: es inútil estudiar un idioma que ya no se habla, la sociedad actual ya no es humanista sino científica y tecnológica, y así ad infinitum... Sin ir más lejos, servidor, estudiante vocacional de humanidades, se vio cuestionado en más de una ocasión durante sus años de secundaria,  y no sin cierta sorna y prepotencia, por el mero hecho de estudiar latín y griego: "¿de qué te sirve estudiar eso?". Hoy son esos mismos que ponían en duda la utilidad de los idiomas clásicos los que a duras penas distinguen entre un substantivo y un adverbio, y a los cuales conceptos como nominativo o neutro les suena, cuando menos, a chino.

A pesar de no contar ya con hablantes nativos, actualmente el latín es, junto al italiano, lengua oficial de la Ciudad del Vaticano, por lo que muchos de los documentos redactados en el pequeño estado se encuentran escritos en dicho idioma. De este modo, y dada la necesidad de incorporar nuevos conceptos que antaño no existían, el latín, al igual que la gran mayoría de idiomas actuales, se ha visto en la obligación de acuñar neologismos, algunos tan curiosos como los que se leen a continuación:

- Birota automática (motocicleta)
- Res inexplicata volans (ovni)
- Iuvenis voluptuarius (playboy o, mejor dicho, donjuán)
- Capitilavium (champú)
- Novissimorum morum affectator (esnob)
- Solitarium (soltero)
- Intercalatum laudativum nuntium (anuncio de televisión)
- Liquor nubilogenus (aerosol)
- Sui ipsius nudator (stripteaser o persona que realiza un striptease)
- Manubriati reticuli ludos (tenis)
- Instrumentum telehornamentis exceptorium (vídeo)
- Amplissimus vir (V.I.P o personalidad)
- Obscena observandi cupido (mirón)

Lo cierto es que cuesta imaginarse a los prelados conversando durante los concilios o cónclaves sobre algo tan ajeno a la moral cristiana como son los desnudos o los mirones, o de conceptos inexistentes, en un principio, para el dogma como puedan ser los ovnis, aunque vayan ustedes a saber... De cualquier modo, afirmaciones como las de Roberto Spataro resultan con toda seguridad exageradas y un tanto descabelladas. Aún y así,  el latín es algo esencial e inherente al acervo cultural de Occidente, y como tal debiera ser preservado en mayor o menor medida por cualquier persona medianamente culta que se precie, y de esta manera secula seculorum. 



Comentarios

  1. eres muy culto y guapo....

    ResponderEliminar
  2. Me ha encantado este artículo sobre la lengua latina. Es simplemente , brillante !!!
    firmado,
    Iuvenis voluptuarius :)

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...