Ir al contenido principal

Alicante: las razones

Transcripción en castellano del artículo de Joan Solà de nombre "Alacant: les raons" publicado el 22 de mayo de 1997 en el periódico Avui. Dicho texto vino precedido por otro artículo, "Alacant: els fets" que se publicó en el blog el mes pasado. En ambos se habla sobre el proceso de substitución lingüística en la ciudad de Alicante.



Alicante: las razones 

El otro día resumíamos la situación del catalán en la ciudad de Alicante, según el libro de Brauli Montoya Alacant: la llengua interrompuda (Alicante: la lengua interrumpida). Tanto como los hechos, leyendo dicho libro a mí me han interesado las, digamos, razones, y no porque las causas no fuesen ya totalmente conocidas (no somos, al fin y al cabo, ninguna isla en el océano de las lenguas que se pierden), sino porque las razones impresionan más, suenan más verídicas, cuando las oyes de la boca de los propios protagonistas: cuando las expresa la intuición popular, al margen de las teorías de los especialistas; y porque siempre es bueno volver a meditar sobre estos fenómenos, sobre todo ahora que vuelve a haber efervescencia lingüística entre nosotros (¿Vuelve a haber? ¿Es que ha dejado de haber desde hace unos ciento cinco años?). Veamos, pues, estas razones.

Todas las razones se pueden resumir en una: el catalán se siente, y sobre todo se ha sentido, como una lengua baja, ligada a las clases bajas, de la periferia de la ciudad, etc.: "Porque el castellano es que era de gente culta, y el valenciano, no", dice un hombre de 53 años. El resto deriva de este núcleo. Por ejemplo, el catalán es propio de la gente mayor, del pasado. Escuchamos esta exposición de los hechos de un hombre de 79 años, tan sencilla como, si queremos, dramática: "Mi padre era un hombre muy... que veía... lo que tiene que hacer un hombre: nacer pero mirar al futuro. Si mira el presente o antes, se queda estancado y más vale que lo maten. Hay que ir hacia adelante, ¿no? Y entonces él vio que sus hijos tenían que ir a la escuela (...). Y entonces dijeron: 'Vamos a enseñarles castellano, hablemos nosotros con ellos en castellano y así tendrán más facilidad para la escuela' (...) Y yo eso lo vi bien". Este es el ambiente generalizado, la inercia, la norma social que se impone desde mediados del siglo XX. Y por instinto todos tendemos a no singularizarnos, a adaptarnos a la norma: a ser normales, vaya. El 53% de los encuestados da como razón de la situación esta norma, de manera clara y simple, sin ningún atisbo de remordimiento: "Aquí en Alacant ocurrix aixina", dice el uno; "ha vengut aixina", contesta el otro.

Y el poco catalán que sabe un joven es, con creces, un catalán empobrecido, aún más vergonzoso que el de los padres o abuelos. Escuchen: "lo vaig deixar a una xavala que estava com un tren per... per sentí-la parlar (...) perquè pareixia que tenia la boca plena de sopes i no m'agradava (...) parlava en valencià"; "¿Tú sabes desde cuándo no me gusta a mí el valenciano (...)? Desde que me tuve que declarar a una chica (...): 'Te vullc (...)'. ¡Y eso sonaba tan mal!". El autoodio que dicen los sociolingüistas no es, lectores, otra cosa más que eso, si no nos habíamos fijado. El uso del catalán en la televisión valenciana no ha conseguido invertir esta estremecedora sensación.

La guerra cívil representa un brusco incremento de la castellanización (yo me creía que eso sólo pasaba en Cataluña): "Oían a dos personas hablar en valenciano... si eran mujeres, les pegaban i les daban aceite de ricino... (...) A los hombres (...) se los llevaban a la comisaria y les pegaban una paliza". A ello se le sumó la escuela y luego la fortísima inmigración reciente y el turismo. Asimismo, Montoya advierte de que estos factores solo ratificaban y aceleraban un proceso antiguo e inequívoco. 

Brauli Montoya apunta a alguna acción de voluntariado para frenar el proceso: asociaciones extraescolares de alumnos y padres; colaboración, en la enseñanza del catalán, de las personas mayores que aún lo tienen como propio y en estima. Habría que conseguir ¿el milagro? de que nuevamente el catalán pasase de padres a hijos.


FUENTE: Joan Solà i Cortassa, Avui, 22/05/1997
TRADUCTOR: Antonio Tena Corredera

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...