Ir al contenido principal

Alicante: las razones

Transcripción en castellano del artículo de Joan Solà de nombre "Alacant: les raons" publicado el 22 de mayo de 1997 en el periódico Avui. Dicho texto vino precedido por otro artículo, "Alacant: els fets" que se publicó en el blog el mes pasado. En ambos se habla sobre el proceso de substitución lingüística en la ciudad de Alicante.



Alicante: las razones 

El otro día resumíamos la situación del catalán en la ciudad de Alicante, según el libro de Brauli Montoya Alacant: la llengua interrompuda (Alicante: la lengua interrumpida). Tanto como los hechos, leyendo dicho libro a mí me han interesado las, digamos, razones, y no porque las causas no fuesen ya totalmente conocidas (no somos, al fin y al cabo, ninguna isla en el océano de las lenguas que se pierden), sino porque las razones impresionan más, suenan más verídicas, cuando las oyes de la boca de los propios protagonistas: cuando las expresa la intuición popular, al margen de las teorías de los especialistas; y porque siempre es bueno volver a meditar sobre estos fenómenos, sobre todo ahora que vuelve a haber efervescencia lingüística entre nosotros (¿Vuelve a haber? ¿Es que ha dejado de haber desde hace unos ciento cinco años?). Veamos, pues, estas razones.

Todas las razones se pueden resumir en una: el catalán se siente, y sobre todo se ha sentido, como una lengua baja, ligada a las clases bajas, de la periferia de la ciudad, etc.: "Porque el castellano es que era de gente culta, y el valenciano, no", dice un hombre de 53 años. El resto deriva de este núcleo. Por ejemplo, el catalán es propio de la gente mayor, del pasado. Escuchamos esta exposición de los hechos de un hombre de 79 años, tan sencilla como, si queremos, dramática: "Mi padre era un hombre muy... que veía... lo que tiene que hacer un hombre: nacer pero mirar al futuro. Si mira el presente o antes, se queda estancado y más vale que lo maten. Hay que ir hacia adelante, ¿no? Y entonces él vio que sus hijos tenían que ir a la escuela (...). Y entonces dijeron: 'Vamos a enseñarles castellano, hablemos nosotros con ellos en castellano y así tendrán más facilidad para la escuela' (...) Y yo eso lo vi bien". Este es el ambiente generalizado, la inercia, la norma social que se impone desde mediados del siglo XX. Y por instinto todos tendemos a no singularizarnos, a adaptarnos a la norma: a ser normales, vaya. El 53% de los encuestados da como razón de la situación esta norma, de manera clara y simple, sin ningún atisbo de remordimiento: "Aquí en Alacant ocurrix aixina", dice el uno; "ha vengut aixina", contesta el otro.

Y el poco catalán que sabe un joven es, con creces, un catalán empobrecido, aún más vergonzoso que el de los padres o abuelos. Escuchen: "lo vaig deixar a una xavala que estava com un tren per... per sentí-la parlar (...) perquè pareixia que tenia la boca plena de sopes i no m'agradava (...) parlava en valencià"; "¿Tú sabes desde cuándo no me gusta a mí el valenciano (...)? Desde que me tuve que declarar a una chica (...): 'Te vullc (...)'. ¡Y eso sonaba tan mal!". El autoodio que dicen los sociolingüistas no es, lectores, otra cosa más que eso, si no nos habíamos fijado. El uso del catalán en la televisión valenciana no ha conseguido invertir esta estremecedora sensación.

La guerra cívil representa un brusco incremento de la castellanización (yo me creía que eso sólo pasaba en Cataluña): "Oían a dos personas hablar en valenciano... si eran mujeres, les pegaban i les daban aceite de ricino... (...) A los hombres (...) se los llevaban a la comisaria y les pegaban una paliza". A ello se le sumó la escuela y luego la fortísima inmigración reciente y el turismo. Asimismo, Montoya advierte de que estos factores solo ratificaban y aceleraban un proceso antiguo e inequívoco. 

Brauli Montoya apunta a alguna acción de voluntariado para frenar el proceso: asociaciones extraescolares de alumnos y padres; colaboración, en la enseñanza del catalán, de las personas mayores que aún lo tienen como propio y en estima. Habría que conseguir ¿el milagro? de que nuevamente el catalán pasase de padres a hijos.


FUENTE: Joan Solà i Cortassa, Avui, 22/05/1997
TRADUCTOR: Antonio Tena Corredera

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el recuerdo tr