Ir al contenido principal

El Sueño de Morfeo, 0 points... en gramática

"Contigo hasta el final"

La semana pasada tuve la suerte, o desgracia (según se mire), de acudir como público al programa que TVE realizó en los estudios de Sant Cugat del Vallès (Barcelona) para escoger la canción que El Sueño de Morfeo interpretará en la final del Festival de Eurovisión que tendrá lugar el próximo 18 de mayo en Malmoe (Suecia). De la gala tan sólo diré que, amén de resultar tediosa y producir vergüenza ajena en lo que a medios, realización y contenidos respecta, no obtuvo el respaldo de la audiencia, en gran parte debido a la decisión del iluminado de turno de TVE que hizo coincidir el programa con el partido de la copa del Rey entre el Barça y el Madrid; aunque podría ser que tal coincidencia no fuera tal y se debiera más bien a una más que premeditada y retorcida casualidad. A saber...

En cualquier caso, y ya centrándonos en lo musical, es sabido por todos que para ir a Eurovisión no es menester presentarse con un aria de Bach. Basta con echar un vistazo al repertorio eurovisivo para darse cuenta de que las composiciones que se han presentado al concurso no destacan por su profundidad musical o lírica... y ni falta que hace, oiga. Ahora bien, durante los días previos a la gala anteriormente mencionada, estuve escuchando los temas candidatos, de los cuales no comentaré nada, a excepción de un aspecto, un pequeño gran detalle gramatical, que desde entonces me tiene bastante intrigado en relación al tema que finalmente resultó elegido, "Contigo hasta el final".

El estribillo del tema en cuestión es el siguiente: "Eres esa luz que a través del universo tú me invitas a viajar contigo hasta el final". Nadie parece haber reparado (o eso es lo que quiero creer) en el hecho de que esta frase en sí no quiere decir absolutamente nada, puesto que es gramaticalmente incorrecta. Un anacoluto en toda regla. "Eres esa luz" reza el tema, una luz a la que sigue un pronombre relativo "que" al cual, a su vez, debería acompañar una frase subordinada con un verbo en tercera persona singular en referencia a esa misma luz que, como antecedente, ha de ejercer de sujeto de la oración subordinada. Raquel del Rosario y compañía deciden, en cambio, pasarse la sintaxis por el mismísimo arco del triunfo -perdonen tan soez expresión-, hacer del verbo viajar un transitivo (por lo visto, las luces se pueden viajar) y "deleitarnos" con un enunciado que chirría y hace aguas por todas partes.

Muchos aducirán que lo importante no es la letra, puesto que el castellano no es entendido mayoritariamente en el resto de Europa, y en efecto estarán en lo cierto. Aunque también estarán mezclando churras con merinas. Lo que se critica aquí no son ni el contenido ni la profundidad del texto, sino la falta de cuidado lingüístico, por decirlo de algún modo. "Eres esa luz que a través del universo tú me invitas a viajar contigo hasta el final" no significa nada por muchas licencias que un artista se pueda/quiera tomar. Desconozco la puntuación que obtendrá el grupo canario-asturiano en el certamen europeo, aunque si me he de basar en sus conocimientos de gramática para hacer una predicción, no les auguro un futuro demasiado halagüeño. A la espera de la revisión final de la letra por parte del grupo: El Sueño de Morfeo, 0 points. Cateado.

Comentarios

  1. En primer lugar, lo poco que sé de gramática lo aprendí en el instituto, por lo que, por favor, disculpa mi ignorancia. “Eres esa luz que a través del universo tú me invitas a viajar contigo hasta el final” - Dices que una de las razones por la que esta oración es incorrecta es porque se usa el verbo "viajar" como si fuese transitivo. Si "viajar" es transitivo en esa oración, yo no veo el objeto directo (o complemento directo). Yo creo que esa oración podría ser gramaticalmente correcta si hubiese concordancia entre el antecedente ("esa luz") y el verbo de la subordinada ("me invita"): “Eres esa luz que a través del universo me invita a viajar con ella [o quizás también "contigo"] hasta el final.”

    ResponderEliminar
  2. Si se dice "Eres esa luz que a través del universo tú me invitas a viajar" se está diciendo que "me invitas a viajar esa luz", lo que es incorrecto, ya que en la subordinada se hace de la luz un objeto directo y de viajar un verbo transitivo (cuando no lo es). Como tú bien dices, el desaliñado tiene fácil solución, aunque a El Sueño de Morfeo y TVE parece no importarles...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...