Ir al contenido principal

El español de las telenovelas, ¿une o desune?

Cuando las primeras telenovelas vieron la luz hace unos sesenta años, el contenido local de las mismas era más que evidente, y prueba de ello era el tipo de español que se utilizaba en cada una de ellas dependiendo de su nacionalidad. Sin embargo, vista la proyección transnacional de dicho género, en la última década han proliferado las coproducciones a nivel panamericano, y también transoceánico (principalmente con España), lo que ha desembocado en una progresiva homogeneización del producto que, por supuesto, afecta también al idioma. En efecto, el español utilizado en las telenovelas es cada vez más estándar, y muchas veces sería difícil atribuirle una nacionalidad específica a alguna de estas producciones, dada la casi inexistencia de dialectalismos que hay en los diálogos. Según varios expertos en temas audiovisuales, un recurso de creciente aplicación para mejorar las posibilidades de éxito transnacional de las telenovelas (en el ámbito hispanohablante) es la incorporación de actores y actrices reconocidos en los países latinoamericanos en los que más se desea colocar la novela, como una manera de atraer a los respectivos públicos nacionales. Un ejemplo ilustrador de ello son las telenovelas Made in Miami, realizados con capital estadounidense, pero con actores latinoamericanos (desde México a Chile, pasando por Puerto Rico o Venezuela). De todas maneras, la aplicación de este recurso es también palpable en numerosas producciones venezolanas, colombianas y mexicanas de los últimos años.

A pesar de esta supuesta cohesión del idioma en las telenovelas, la autora argentina Mazziotti, tal y como hemos señalado anteriormente en otro apartado, apunta a que la estandarización del castellano no ha sido siempre sinónimo de éxito comercial, ya que el uso del "vos" y otras peculiaridades del español que se habla en Argentina han supuesto  obstáculos que en ocasiones han dificultado las posibilidades de exportación de las series de ese país,  y un rechazo general por parte del público argentino ante el uso en sus producciones del tú en lugar del vos, con miras a una futura exportación.Pero no es el español argentino el único “afectado” de dicha cohesión, ya que la variedad peninsular también corre el riesgo de cierta marginación dentro del ámbito hispanohablante; esto se traduce en un bajo consumo de producciones españolas en versión original. Un ejemplo revelador de este fenómeno es el doblaje de series españolas como "Médico de familia", "Compañeros" o "Hay alguien ahí" en español latinoamericano estándar, lo que en cierta medida hace que la balanza de dicho “intercambio lingüístico” sea desfavorable para España. No obstante, este fenómeno de “doblaje innecesario” no es exclusivo de las producciones españolas, ya que en Latinoamérica también se dan estos peculiares casos, aunque en menor medida. Un ejemplo es el de la telenovela colombiana “Betty, la fea”, que fue “(re)doblada” en Puerto Rico al español. La conclusión que se podría extraer de ambos casos (el español y el latinoamericano) es que las telenovelas son un nexo de unión entre las diferentes comunidades dialectales del castellano, ya que permiten la entrada en contacto del espectador con una realidad lingüística ajena a la suya, lo que repercute en una mayor cohesión del idioma. Esta cohesión tiene lugar por parte del público, que oye nuevos acentos, con sus expresiones y vocabulario propios;  y por parte de las producciones, que cada vez más usan un registro más estándar del español.Lo que jamás antes pudieron hacer la literatura o el teatro, lo está consiguiendo un género audiovisual que es objeto de constantes criticas y burlas, esto es, la cohesión de una comunidad de casi 400 millones de hablantes en todo el mundo como es la hispana. Dejando a un lado lo comercial y lúdico, la función lingüística que las telenovelas están teniendo en los albores de del siglo XXI debería ser loada por todos aquellos que digan tener en estima el idioma que compartimos, y es que nunca antes en la historia, los dialectos del español habían estado tan unidos dentro de su diversidad; y esto se debe, en gran parte, a las telenovelas.

Comentarios

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...