Ir al contenido principal

El español de las telenovelas, ¿une o desune?

Cuando las primeras telenovelas vieron la luz hace unos sesenta años, el contenido local de las mismas era más que evidente, y prueba de ello era el tipo de español que se utilizaba en cada una de ellas dependiendo de su nacionalidad. Sin embargo, vista la proyección transnacional de dicho género, en la última década han proliferado las coproducciones a nivel panamericano, y también transoceánico (principalmente con España), lo que ha desembocado en una progresiva homogeneización del producto que, por supuesto, afecta también al idioma. En efecto, el español utilizado en las telenovelas es cada vez más estándar, y muchas veces sería difícil atribuirle una nacionalidad específica a alguna de estas producciones, dada la casi inexistencia de dialectalismos que hay en los diálogos. Según varios expertos en temas audiovisuales, un recurso de creciente aplicación para mejorar las posibilidades de éxito transnacional de las telenovelas (en el ámbito hispanohablante) es la incorporación de actores y actrices reconocidos en los países latinoamericanos en los que más se desea colocar la novela, como una manera de atraer a los respectivos públicos nacionales. Un ejemplo ilustrador de ello son las telenovelas Made in Miami, realizados con capital estadounidense, pero con actores latinoamericanos (desde México a Chile, pasando por Puerto Rico o Venezuela). De todas maneras, la aplicación de este recurso es también palpable en numerosas producciones venezolanas, colombianas y mexicanas de los últimos años.

A pesar de esta supuesta cohesión del idioma en las telenovelas, la autora argentina Mazziotti, tal y como hemos señalado anteriormente en otro apartado, apunta a que la estandarización del castellano no ha sido siempre sinónimo de éxito comercial, ya que el uso del "vos" y otras peculiaridades del español que se habla en Argentina han supuesto  obstáculos que en ocasiones han dificultado las posibilidades de exportación de las series de ese país,  y un rechazo general por parte del público argentino ante el uso en sus producciones del tú en lugar del vos, con miras a una futura exportación.Pero no es el español argentino el único “afectado” de dicha cohesión, ya que la variedad peninsular también corre el riesgo de cierta marginación dentro del ámbito hispanohablante; esto se traduce en un bajo consumo de producciones españolas en versión original. Un ejemplo revelador de este fenómeno es el doblaje de series españolas como "Médico de familia", "Compañeros" o "Hay alguien ahí" en español latinoamericano estándar, lo que en cierta medida hace que la balanza de dicho “intercambio lingüístico” sea desfavorable para España. No obstante, este fenómeno de “doblaje innecesario” no es exclusivo de las producciones españolas, ya que en Latinoamérica también se dan estos peculiares casos, aunque en menor medida. Un ejemplo es el de la telenovela colombiana “Betty, la fea”, que fue “(re)doblada” en Puerto Rico al español. La conclusión que se podría extraer de ambos casos (el español y el latinoamericano) es que las telenovelas son un nexo de unión entre las diferentes comunidades dialectales del castellano, ya que permiten la entrada en contacto del espectador con una realidad lingüística ajena a la suya, lo que repercute en una mayor cohesión del idioma. Esta cohesión tiene lugar por parte del público, que oye nuevos acentos, con sus expresiones y vocabulario propios;  y por parte de las producciones, que cada vez más usan un registro más estándar del español.Lo que jamás antes pudieron hacer la literatura o el teatro, lo está consiguiendo un género audiovisual que es objeto de constantes criticas y burlas, esto es, la cohesión de una comunidad de casi 400 millones de hablantes en todo el mundo como es la hispana. Dejando a un lado lo comercial y lúdico, la función lingüística que las telenovelas están teniendo en los albores de del siglo XXI debería ser loada por todos aquellos que digan tener en estima el idioma que compartimos, y es que nunca antes en la historia, los dialectos del español habían estado tan unidos dentro de su diversidad; y esto se debe, en gran parte, a las telenovelas.

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya va

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada va

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Filipinas: el regreso del español en los medios

Entrada a Fuerte Santiago en el distrito manileño de Intramuros De la cima a la sima. Nunca una expresión tan sucinta como ésta había resumido tan bien el periplo del idioma castellano en Filipinas. Tras ser la primera (y por entonces única) lengua oficial del país luego de la declaración de independencia en 1898, el español dejó de ser definitivamente idioma oficial en Filipinas a raíz de la promulgación de la Constitución de 1973, y asignatura obligatoria en las universidades del país en 1987, cuando se aprobó una nueva Carta Magna durante el mandato de Corazón Aquino. Todo ello se debió a varios motivos, pero principalmente a la invasión y colonización norteamericana tras la marcha de la administración española y la consecuente imposición del inglés como idioma de cultura y de la instrucción. Hechos como la práctica destrucción durante la Segunda Guerra Mundial del distrito manileño de Intramuros, morada de gran parte de las familias hispanofilipinas, o el régimen de Ferd