Ir al contenido principal

La lengua de los íberos

Difusión  geográfica de los distintossistemas de escritura
paleohispánicos. Los íberos corresponden al área mediterránea.
A pesar de los avances de las últimas décadas en lo que al estudio de la cultura íbera se refiere, ésta es aún para los expertos un misterio y, por ende, un reto en no pocos aspectos. El mayor escollo con el que se han topado tanto arqueólogos como historiadores a la hora de estudiar esta civilización tan cercana a nosotros, y a la vez tan desconocida, es el de la lengua o lenguas en que hablaban y escribían los íberos, "los españoles tal y como éramos" en palabras de Juan Eslava Galán. A falta de una piedra Rosetta íbera, pocos progresos se han hecho en materia lingüística desde que los estudiosos -españoles y franceses, principalmente- empezaran a interesarse por la cultura íbera a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El más significativo hasta la fecha de todos ellos es, sin ningún atisbo de duda, el del arqueólogo y erudito granadino Manuel Gómez-Moreno, quien en 1922 apuntaba que los signos que se repetían en las diferentes tablas y estelas halladas en varias localizaciones del levante peninsular no se correspondían a fonemas (como sucede, por ejemplo, en los alfabetos latín y griego) sino a sílabas. El desciframiento del denominado signario ibérico nororiental (el más extendido y utilizado, de origen aún desconocido) permitió por primera vez leer las inscripciones íberas, aunque sin entender lo que en ellas había escrito. Cómo llegó Gómez-Moreno a descifrar el silabario ibérico continúa a día de hoy siendo un misterio que ha fascinado a propios y extraños. Había, sin embargo, dos sistemas de escrituras más, aunque nunca llegaron a gozar de la misma difusión que el signario nororiental; se trata del signario suroriental y el alfabeto greco-ibérico. El primero, de influencia tartésica (la mítica civilización de Argantonio) y descifrado en gran parte también por el propio Gómez-Moreno, se diferencia del nororiental por los signos y el valor de los mismos. El segundo no es más que una adaptación del alfabeto griego jónico a las particularidades fonéticas del íbero.



Plomo de Ullastret escrito en signario nororiental

Aún no se sabe a ciencia cierta si los íberos hablaban un único idioma o si, por el contrario, existían diversas hablas con mayor o menor inteligibilidad entre sí, siendo alguna de ellas la lengua vehicular o koiné utilizada por los diferentes pueblos ibéricos para la comunicación intergrupal. Sobre el origen de los íberos y su lengua (o lenguas) mucho se ha hablado y estudiado, sin llegar a dirimir aún hoy su procedencia. Durante mucho tiempo, la teoría del vascoiberismo - que propugna un origen común para las lenguas vasca e íbera- fue la que más adeptos tuvo, aunque actualmente dicha posibilidad ha sido desechada por la mayoría de doctos en la materia. Ganan fuerza, sin embargo, las que contemplan un origen norteafricano o las que consideran que la íbera es una cultura genuinamente autóctona de la península ibérica. A modo anecdótico, conviene recordar que el franquismo quiso ver en los íberos un supuesto origen indoeuropeo (es decir, ario), negando cualquier teoría norteafricana o fenicia (semita), mucho más plausible. En lo que respecta a aspectos léxicos y morfosintácticos de la lengua íbera, tan sólo se han descifrado algunos sustantivos (especialmente onomástica y toponimia) y varios verbos, así como unas pocas particularidades morfológicas como algunos sufijos de carácter aglutinante; valgan de ejemplo las terminaciones -sken/-skan que aparecen en muchas monedas de época íbero-romana y que los estudiosos califican de genitivos. Lamentablemente, el conocimiento del íbero se encuentra aún en una fase muy primigenia debido, sobre todo, a la falta de fuentes escritas bilingües que permitan la comparación entre idiomas. Por ello, y hasta que no se descubra una "Rosetta íbera", la mayoría de textos que nos legó tan fascinante pueblo seguirá siendo un enigma.


Dama de Baza expuesta
en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...