Ir al contenido principal

La lengua de los íberos

Difusión  geográfica de los distintossistemas de escritura
paleohispánicos. Los íberos corresponden al área mediterránea.
A pesar de los avances de las últimas décadas en lo que al estudio de la cultura íbera se refiere, ésta es aún para los expertos un misterio y, por ende, un reto en no pocos aspectos. El mayor escollo con el que se han topado tanto arqueólogos como historiadores a la hora de estudiar esta civilización tan cercana a nosotros, y a la vez tan desconocida, es el de la lengua o lenguas en que hablaban y escribían los íberos, "los españoles tal y como éramos" en palabras de Juan Eslava Galán. A falta de una piedra Rosetta íbera, pocos progresos se han hecho en materia lingüística desde que los estudiosos -españoles y franceses, principalmente- empezaran a interesarse por la cultura íbera a partir de la segunda mitad del siglo XIX. El más significativo hasta la fecha de todos ellos es, sin ningún atisbo de duda, el del arqueólogo y erudito granadino Manuel Gómez-Moreno, quien en 1922 apuntaba que los signos que se repetían en las diferentes tablas y estelas halladas en varias localizaciones del levante peninsular no se correspondían a fonemas (como sucede, por ejemplo, en los alfabetos latín y griego) sino a sílabas. El desciframiento del denominado signario ibérico nororiental (el más extendido y utilizado, de origen aún desconocido) permitió por primera vez leer las inscripciones íberas, aunque sin entender lo que en ellas había escrito. Cómo llegó Gómez-Moreno a descifrar el silabario ibérico continúa a día de hoy siendo un misterio que ha fascinado a propios y extraños. Había, sin embargo, dos sistemas de escrituras más, aunque nunca llegaron a gozar de la misma difusión que el signario nororiental; se trata del signario suroriental y el alfabeto greco-ibérico. El primero, de influencia tartésica (la mítica civilización de Argantonio) y descifrado en gran parte también por el propio Gómez-Moreno, se diferencia del nororiental por los signos y el valor de los mismos. El segundo no es más que una adaptación del alfabeto griego jónico a las particularidades fonéticas del íbero.



Plomo de Ullastret escrito en signario nororiental

Aún no se sabe a ciencia cierta si los íberos hablaban un único idioma o si, por el contrario, existían diversas hablas con mayor o menor inteligibilidad entre sí, siendo alguna de ellas la lengua vehicular o koiné utilizada por los diferentes pueblos ibéricos para la comunicación intergrupal. Sobre el origen de los íberos y su lengua (o lenguas) mucho se ha hablado y estudiado, sin llegar a dirimir aún hoy su procedencia. Durante mucho tiempo, la teoría del vascoiberismo - que propugna un origen común para las lenguas vasca e íbera- fue la que más adeptos tuvo, aunque actualmente dicha posibilidad ha sido desechada por la mayoría de doctos en la materia. Ganan fuerza, sin embargo, las que contemplan un origen norteafricano o las que consideran que la íbera es una cultura genuinamente autóctona de la península ibérica. A modo anecdótico, conviene recordar que el franquismo quiso ver en los íberos un supuesto origen indoeuropeo (es decir, ario), negando cualquier teoría norteafricana o fenicia (semita), mucho más plausible. En lo que respecta a aspectos léxicos y morfosintácticos de la lengua íbera, tan sólo se han descifrado algunos sustantivos (especialmente onomástica y toponimia) y varios verbos, así como unas pocas particularidades morfológicas como algunos sufijos de carácter aglutinante; valgan de ejemplo las terminaciones -sken/-skan que aparecen en muchas monedas de época íbero-romana y que los estudiosos califican de genitivos. Lamentablemente, el conocimiento del íbero se encuentra aún en una fase muy primigenia debido, sobre todo, a la falta de fuentes escritas bilingües que permitan la comparación entre idiomas. Por ello, y hasta que no se descubra una "Rosetta íbera", la mayoría de textos que nos legó tan fascinante pueblo seguirá siendo un enigma.


Dama de Baza expuesta
en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid

Comentarios

Lo más visto de la semana

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Polémica en los Oscar: ¿castellano o español?

El pasado domingo se celebraron en el Dolby Theatre de Los Ángeles la 92ª ceremonia de entrega de los Premios Oscar , en la que la gran triunfadora fue la película surcoreana "Parásitos" (기생충). La cinta del director Bong Joon-Ho se alzó, entre otros, con el premio a la mejor película internacional y, por primera vez en la historia de los Oscar para una película rodada en lengua no inglesa, el premio a la mejor película. No ha sido la única singularidad lingüística de la gala, ya que en el mundo hispanohablante también ha dado bastante que hablar la presentación de la canción principal de la banda sonora de Frozen 2 ,  Into the Unknown (Mucho más allá, en la versión de España).  El tema en cuestión, nominado en la categoría de mejor canción, fue interpretado al principio de la ceremonia en varios idiomas, además de en su versión original, el inglés. Los idiomas elegidos por Disney para este popurrí internacional de "Elsas" fueron el danés, el alemán, el japonés...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...