Ir al contenido principal

Rumanía, el bastión oriental de Roma

Loba capitolina en Bucarest
Si uno pasea por las calles de las principales ciudades de Rumanía (y Moldavia), como pueden ser Bucarest o Timisoara, tendrá más posibilidades de encontrarse con estatuas de la loba capitolina amamantando a Rómulo y Remo que en cualquier otro lugar del mundo, incluida la mismísima Roma. Basta con ver este enlace de Wikipedia para darse cuenta de la gran cantidad de réplicas de la Lupoiaca -como se la conoce en rumano- que habita por aquellas latitudes. Algunas de estas estatuas fueron regaladas en su día por Mussolini, y sobrevivieron milagrosamente al régimen de Ceaucescu, de signo político totalmente opuesto al del dictador italiano. Pero, ¿a qué se debe este fervor por la Luperca que va más allá de los ideales políticos?. Sin duda, en ello juega un gran papel el hecho de que Rumania y Moldavia sean una insula separada del continuum lingüístico que conforman el resto de idiomas romances. En otras palabras, el rumano no limita con otras lenguas de su misma familia, sino que lo hace con idiomas tan distintos com el búlgaro, el serbocroata o el ucraniano (de origen eslavo) y el húngaro (de origen fino-ugrio), sin olvidar a los cada vez más menguantes sajones de habla alemana que han habitado durante siglos amplias zonas de Transilvania. Todos ellos, sin embargo, han influenciado a la lengua rumana, sobre todo desde un punto de vista léxico.

En este mapa puede apreciarse que el rumano (situado a la derecha)
se encuentra geográficamente separado del resto de idiomas latinos.

Ruinas dacias en Sarmizegetusa
Así pues, especialmente a partir del siglo XIX, periodo en el que surgieron los nacionalismos tal y como los entendemos hoy día, los rumanos han ido creando un imaginario colectivo en el que ellos, un pueblo rodeado de "bárbaros", son el último bastión de Roma en la Europa del este. Sin embargo, actualmente algunos en Rumanía ponen en tela de juicio dicho planteamiento. Sea como fuere, lo cierto es que resulta cuando menos desconcertante que el latín arraigara como idioma común por aquellos lares hasta llegar a nuestros días ya evolucionado y con el nombre de rumano, si se tiene en cuenta que Dacia (el nombre que recibía lo que actualmente es Rumanía) fue provincia romana durante tan sólo 164 años (del año 107 al año 271). Paradójicamente, en otros lugares como el levante mediterráneo, la costa norteafricana o las actuales Grecia y Turquía, gobernados durante muchos más siglos por Roma, no sobrevivieron idiomas vernáculos de estirpe latina. Los más escépticos con respecto a la historiografía oficial creen que el rumano no procede del latín, sino que se trata de una forma evolucionada del idioma que hablaban los antiguos dacios, pueblo descendiente a su vez de los tracios. Sin embargo, dicho planteamiento carece de cualquier base científica y se sustenta principalmente en el terreno de la hipótesis, dado lo poco que se conoce realmente del idioma dacio. Si a ello le sumamos el hecho de que el léxico rumano presenta un 81% de elementos románicos (70% de ellos directamente del latín), la posibilidad de un origen dacio pierde aún más peso. Para justificar estos altos porcentajes, los defensores de la teoría dacia apuntan, empero, a un supuesto origen común del latín y el dacio, que derivarían del idioma tracio. Nos hallamos, de nuevo, ante una hipótesis poco probable.

Visto el breve periodo de romanización de Dacia en comparación con otras provincias del Imperio romano, parece que la implantación del latín y su posterior evolución y pervivencia como idioma rumano hasta nuestros días se deba más bien a un cúmulo de casualidades o, quién sabe, a la perseverencia de sus hablantes, tal y como han demostrado personajes de importancia capital para el pueblo rumano como Estefan el grande o Vlad Tepes, este último conocido mundialmente por haber inspirado al escritor irlandés Bram Stoker para crear al famosísimo Conde Drácula.

En breve: Moldavia y el secesionismo lingüístico

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...