Ir al contenido principal

Los manuscritos naxi

Recientemente se ha inaugurado en el vestíbulo del Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona una exposición gratuita sobre la fascinante escritura dongba del pueblo naxi que permitirá al visitante poder admirar algunos de los manuscritos únicos que dicha cultura legó al mundo. Los naxi son una comunidad de unos 300.000 habitantes que hoy en día vive en las montañas del suroeste de China, en la provincia de Yunnan, aunque se cree que descienden de tribus nómadas qiang del noreste de la meseta tibetana. Conforman uno de los 56 grupos étnicos oficiales que actualmente reconoce la República Popular China (de los cuales, la mayoría han representa el 90%). Su religión de tipo animista sostiene que cualquier aspecto del mundo natural tiene alma y que los elementos naturales más importantes del paisaje, como puedan ser ríos, montañas, fuentes o lagos, tienen un poder cósmico especial. Tanto la religión como el sistema de escritura de los naxi reciben el mismo nombre, dongba, que a su vez también es el apelativo que reciben aquellos que más han cultivado dichos elementos: sus sacerdotes. Se cree que la palabra dongba pueda proceder del tibetano ston pa, que significa "maestro".

La lengua naxi forma parte de la rama yi de la familia lingüística tibetobirmana. Se trata de una lengua aislante o analítica cuyo orden de palabras es, al igual que el tibetano, SOV (sujeto, objeto, verbo). Actualmente el naxi se escribe por lo general con caracteres chinos, a los que se suman dos sistemas propios: uno de tipo fonético (un silabario conocido como Geba, hoy prácticamente en desuso) y otro de tipo logográfico, el denominado dongba. Por lo general, históricamente se había creído que el dongba es un sistema de escritura exclusivamente pictográfico, aunque desde hace años se considera que tiene una naturaleza más bien logográfica, ya que, más que basarse en dibujos, este tipo de escritura representa de manera gráfica morfemas del idioma naxi. Es decir, cada carácter tiene una pronunciación propia y se asocia principalmente a un único sonido. No obstante, muchos académicos prefieren referirse al dongba más como recurso mnemotécnico que como sistema de escritura propiamente dicho. Esto se debe al hecho de que a menudo los textos dongba sólo representaban las palabras más importantes de un texto (hay incluso textos que incluían únicamente un sólo "pictograma"), de modo que sólo aquellos realmente versados en su escritura (por lo general, los sacerdotes) eran capaces de poder interpretarlos.


Para comprobar el carácter mnemotécnico del sistema dongba, se puede tomar como ejemplo la imagen de la derecha, en la que se observa un texto que inicia un ritual de la religión naxi. En él, se pueden contar cuatro caracteres. Los dos primeros se tratan de representaciones más o menos pictográficas de "montaña" (jjuq en naxi) y "valle" (loq), respectivamente. El tercer carácter (situado arriba a la derecha) significa "no", y representa según algunos estudiosos un sol poniente, que, al igual que la partícula negativa, en idioma naxi se pronuncia me. El cuarto carácter (abajo a la derecha) representa un barril o un cubo, que también se utiliza por su valor fonético (tv). Tenemos, por lo tanto, cuatro palabras monosilábicas: jjuq, loq, me y tv. Sin embargo, al interpretar el texto, un sacerdote leerá un total de diecinueve sílabas: jjuq em tv tee rheeq, loq em tv tee rheeq, jjuq em tv yi loq em tv tee rheeq; lo que literalmente significa: aquel tiempo (cuando) las montañas no aparecer, aquel tiempo (cuando) los valles no aparecer, aquel tiempo (cuando) las montañas y los valles no aparecer.

El gran valedor de la escritura dongba fue el botánico, lingüista, explorador y geógrafo austro-estadounidense, Joseph Rock (1884-1962), quien durante años vivió en la región de Lijiang estudiando y descifrando los manuscritos rituales de los naxis y los dio a conocer al mundo mediante varios libros y reportajes. Desafortunadamente, su estudio se vio interrumpido por la llegada al poder de los comunistas en el país asiático. A pesar de que actualmente en China el sistema de escritura dongba está viviendo un particular revival a causa del turismo, durante la denominada revolución cultural china (1966-1976), auspiciada por Mao Zedong, la cultura naxi fue ninguneada, cuando no prohibida, lo que llevó a la destrucción de gran parte de los manuscritos dongba. No obstante, algunos textos lograron zafarse de dicha persecución y acabaron en varias colecciones y museos extranjeros, principalmente de Estados Unidos, Alemania y España; uno de ellos fue el antiguo Museo Etnológico de Barcelona, actualmente transformado en el Museo de Culturas del Mundo de Barcelona, que ofrece estos días a todo aquel que quiera acercarse a su sede una interesante exposición gratuita sobre el pueblo naxi y su excepcional sistema de escritura.



LOS MANUSCRITOS NAXI
Muestra gratuita situada en el vestíbulo del Museo de las Culturas del Mundo
C/Montcada, 12
08003 Barcelona
Teléfono 93 256 23 00
www.museuculturesdelmon.bcn.cat

De martes a sábado de 10h a 19h.
Domingos y festivos, de 10h a 20h.


BIBLIOGRAFÍA:

- Manuscrits naxi, textos dongba al Museu de Cultures del Món, Museo de las Culturas del Mundo, Barcelona, 2015.

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...