Ir al contenido principal

Marcelino de Castellví: un capuchino (y lingüista) catalán en la Amazonia colombiana

Capuchinos catalanes en la Amazonia colombianaEl capuchino Joan Canyes Santacana, conocido internacionalmente con el nombre de religión, fray Marcelino de Castellví, nació en la población de Castellví de la Marca (Barcelona) el 11 de septiembre de 1908. Una vez finalizados los estudios primarios, que cursó en el colegio de San Ramón de Vilafranca del Penedés, ingresó en 1918 en la escuela seráfica de los framenores capuchinos de Igualada, donde cursó las clases de humanidades hasta 1924, año en que se incorporó al noviciado de los capuchinos establecidos en Manresa. Concluido el periodo de probación, y tras haber profesado la Regla de San Francisco el 14 de julio de 1925, Joan Canyes comenzó los estudios de filosofía en el convento de Olot, y, seguidamente, los de teología en el convento de Sarrià (Barcelona). Finalmente completó y perfeccionó los estudios eclesiásticos en la Universidad Gregoriana de Roma entre los años 1928 y 1930, donde obtuvo la licenciatura en teología. En 1931 fue destinado a la zona montañosa de la misión del Caquetá (Colombia), en el valle de Sibundoy. Fue allí donde Marcelino de Castellví recibió la ordenación sacerdotal de manos del vicario apostólico, el capuchino fray Gaspar Monconill de Pinell, el día de nochevieja de 1932.

Marcelino de Castellví pronto empezaría a destacar en las investigaciones americanistas, y en 1933 fundó en Sibundoy el CILEAC (Centro de Investigaciones Lingüísticas y Etnográficas de la Amazonia Colombiana), una institución cultural que enseguida logró un gran prestigio y que disfrutó del apoyo de los superiores mayores de la Orden capuchina. El CILEAC hizo notables aportaciones en el campo de la lingüística y de la etnografía a partir del innovador método pan-étnico-antropológico.

Marcelino de Castellví
Marcelino de Castellví
Con la colaboración de los misioneros capuchinos que trabajaban en la misión del Caquetá, fray Marcelino de Castellví estudió unas noventa lenguas indígenas de la Amazonia, de las cuales una docena habían permanecido hasta aquel momento totalmente ignotas y no habían sido, por tanto, ni documentadas ni estudiadas. El resultado de tamaña empresa fue un catálogo de alrededor de 80.000 fichas lingüísticas. Los estudios publicados en la revista Amazonia Colombiana Americanista, editada por el propio CILEAC, se han convertido con el paso del tiempo en un elocuente testimonio de la defensa y del estudio de la cultura indígena amazónica efectuada por los hermanos capuchinos. Por este motivo, los trabajos de investigación promovidos por los misioneros capuchinos incluso recibieron el apoyo tanto de la institución vaticana Propaganda Fide como de la conferencia episcopal colombiana, así como el reconocimiento de americanistas tan eminentes como el francés Paul Rivet.

Al crear el CILEAC, Marcelino de Castellví recogía la valuosa herencia de la tarea etnográfica iniciada por los primeros misioneros capuchinos en la Amazonia liderados por Fidel de Montclar. El CILEAC consiguió desarrollar un amplio programa con la finalidad de alcanzar un conocimiento íntegro de la Amazonia, a través de los estudios etnográficos, folclóricos, históricos y, sobre todo, lingüísticos.

Biblioteca del CILEAC
Biblioteca del CILEAC
Marcelino de Castellví fue un miembro activo de 33 academias y entidades científicas y colaboró con otras 53, lo que le granjeó una reputación científica de renombre mundial. Participó de manera destacada en diferentes congresos internacionales: representó al CILEAC y al Instituto de Antropología de Madrid en el VI Congreso de Lingüística celebrado en París en julio de 1948; mientras que en el III Congreso Internacional de Ciencias Antropológicas de Bruselas, lo hizo como miembro del Instituto Antropológico Bernardino de Sahagún, adscrito al Consejo de Investivaciones Científicas (CSIC) de Madrid. Además, Castellví hizo también acto de presencia en el Congreso Internacional de Filosofía de Barcelona en octubre de 1948, y en el Congreso de Americanistas de Nueva York, celebrado en septiembre de 1949, entre muchos otros encuentros de similar índole. Marcelino de Castellví también contó con el apoyo de los más grandes americanistas de la época, como Guillermo Fischer, José Imbelloni o Martín Gusinde. En 1938 fue aceptado por el eminente lingüista Paul Rivet como miembro vitalicio de la Société des Américanistes de Paris, en reconocimiento a su labor y a las investigaciones etnográficas y lingüísticas en el Amazonia.


La muerte prematura de Marcelino de Castellví, acaecida en Bogotá el 25 de junio de 1951, a causa de una fuerte encefalitis con tan sólo 42 años de edad, truncó su prometedora carrera científica. Poco después, el CSIC editaría de manera póstuma una recolección de los principales estudios lingüísticos llevados a cabo por el religioso. Asimismo, el gobierno colombiano se comprometería a mantener y proseguir la obra cultural del sabio capuchino barcelonés a través de la protección institucional del CILEAC, al que asignó una partida presupuestaria anual de 36.000 dolares americanos de la época. Desafortunadamente, al final todo quedó en buenas intenciones ya que a partir de entonces empezaría la larga agonía de la institución, que se prolongaría hasta la década de los años 70 del pasado siglo, momento en el que el centro, ya con sede en Bogotá, cesó totalmente todas sus actividades de investigación y publicación.

BIBLIOGRAFÍA: 

  1. Museo de culturas del mundo de Barcelona (2018): Catazònia, els caputxins catalans a l'Amazònia, Ajuntament de Barcelona, Barcelona. 

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...