Ir al contenido principal

Entradas

Filipinas: el regreso del español en los medios

Entrada a Fuerte Santiago en el distrito manileño de Intramuros De la cima a la sima. Nunca una expresión tan sucinta como ésta había resumido tan bien el periplo del idioma castellano en Filipinas. Tras ser la primera (y por entonces única) lengua oficial del país luego de la declaración de independencia en 1898, el español dejó de ser definitivamente idioma oficial en Filipinas a raíz de la promulgación de la Constitución de 1973, y asignatura obligatoria en las universidades del país en 1987, cuando se aprobó una nueva Carta Magna durante el mandato de Corazón Aquino. Todo ello se debió a varios motivos, pero principalmente a la invasión y colonización norteamericana tras la marcha de la administración española y la consecuente imposición del inglés como idioma de cultura y de la instrucción. Hechos como la práctica destrucción durante la Segunda Guerra Mundial del distrito manileño de Intramuros, morada de gran parte de las familias hispanofilipinas, o el régimen de Ferd...

Bélgica: Ceci n'est pas un pays

En estos días en los que corren ríos de tinta en torno a la inestabilidad y a la incierta deriva socio-política en los países árabes, pocos se acuerdan de que en el mismo corazón del viejo continente se vive en estos momentos uno de los más largos capítulos de ingobernabilidad que se recuerdan en Europa y en el mundo entero. Tras la celebración de elecciones generales en Bélgica el 13 de junio de 2010, el país ha pasado más de 240 días después a ostentar el record mundial del país que más tiempo ha permanecido sin gobierno (hasta ahora tan dudoso "honor" recaía en Irak), debido principalmente al desacuerdo entre partidos flamencos y valones en torno a una enésima reforma federal del estado belga. Regiones lingüísticas belgas El origen del conflicto radica en el enrevesado sistema federal bajo el que se rige Bélgica, que es a su vez un reflejo de la realidad lingüística del país, en el que tres idiomas -neerlandés, francés y alemán- son oficiales. Tras la refo...

La Trieste de Magris

Exposición en el CCCB  del 9 de marzo de 2011 al 17 de julio de 2011 sobre la ciudad italiana de Trieste a través de sus escritores. Recuperando el espíritu de la serie «Las ciudades y sus escritores» que el CCCB inició hace unos años, esta muestra invita a descubrir la ciudad de Trieste a través del escritor triestino Claudio Magris y sus libros. Trieste es una ciudad fronteriza, mezcla de lenguas y culturas: italiana, germánica y eslava. Su ubicación geopolítica única ha determinado su talante a lo largo de toda la historia hasta el presente. La ciudad italiana también es conocida y reconocida porque allí nacieron o vivieron algunos de los escritores e intelectuales más importantes de los últimos siglos: Italo Svevo, Umberto Saba, Rainer Maria Rilke, Scipio Slataper, James Joyce… En esta exposición Claudio Magris se convierte en el hilo conductor y el nexo con su ciudad. Los extraordinarios y, al mismo tiempo, complejos textos de Magris a menudo hacen alusión a Tr...

Sexoglosia

En un tono más distendido,  y en referencia a una conversación mantenida hace unos días con algunos amigos, rescato hoy del cajón desastre que es mi disco duro una reflexión que escribí años atrás. Hete aquí el texto: Carlos I fue un monarca políglota; de hecho, hay varias citas realizadas por esta ilustre figura del Siglo de Oro español relacionadas con este hecho de conocer y desenvolverse con soltura en diferentes idiomas. Quizás la que más me guste sea la que seguidamente os transcribo: "Hablo italiano con las mujeres, francés con los hombres, alemán con los caballos y español con Dios". Aunque tal y como os he comentado, existen otras versiones que difieren en el uso que dicho rey decía emplear con cada una de las lenguas que conocía. Sea como fuere, está claro que hoy en día dichas funciones lingüísticas han quedado del todo obsoletas para el común de los mortales. Asimismo, y hablando de idiomas, quisiera evocar, a colación del tema de hoy, algún que ot...

El español en las calles filipinas

Si caminando por las calles de una ciudad se encontrara en calles llamadas  TORDESILLAS, BENAVIDEZ, URDANETA, DURANGO y PADRE BURGOS, y se viera en ciudades llamadas PAMPLONA, TOLEDO, PONTEVEDRA, CORDOBA, SANTANDER, BARCELONA Y CUENCA, podría pensar perfectamente que se encuentra en España, ¿no es así? Y si fuera a viajar por ciudades llamadas NUEVA ECIJA, NUEVO MEXICO, NUEVO LEON, o por otras llamadas PROSPERIDAD, LA PAZ,  ESPERANZA, e incluso por ciudades llamadas LOS BAÑOS, y LAS PIÑAS, por no nombrar otros como SAN IDELFONSO, SAN RAFAEL Y SAN ANDRÉS , y se encontrara de nuevo en calles llamadas BUENAVISTA, BUEN CAMINO, BIEN UNIDO, Y ESPAÑA , podría en este caso estar en algún país que hubiera sido colonia de España, ¿no es verdad?  Pero si continuara su camino y encontrara un cartel por la calle en el que pusiera METRO GWAPO , un letrero por detrás de un camión en el que pusiera DISTANSYA AMIGO , una señal de un hospital escrito OSPITAL , y una ...

Para estudiar gallego, mejor al extranjero

A muchos españoles les es imposible aprender las tres lenguas cooficiales en sus comunidades autónomas El poeta vasco Gabriel Aresti escribió que "sólo es español quien sabe las cuatro lenguas de España" . Él hablaba castellano, catalán, gallego y euskera. Pero, hoy en día, aprender estas tres últimas lenguas cooficiales sigue siendo una tarea complicada para muchos ciudadanos españoles. Enseñanza de los idiomas cooficiales en España y el resto del mundo En Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha o Canarias no hay un solo centro académico que imparta alguno de esos idiomas y fuera de sus respectivos ámbitos lingüísticos la oferta educativa de catalán, gallego y euskera sigue siendo muy limitada. Otros países parecen más conscientes de la realidad plurilingüe de España que la propia España. Las cifras hablan por sí solas. Mientras en el conjunto del Estado hay 12 universidades o escuelas oficiales de idiomas que dan clases de la lengua catalana, en el rest...