Ir al contenido principal

Entradas

Lingua latina, lingua futuri

Servidor leía hace unas semanas en el periódico italiano de tendencia católica " Avvenire " una entrevista al salesiano Roberto Spataro, secretario de la Facultad de letras cristianas y clásicas de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En la misma el religioso afirmaba sin ningún atisbo de duda que, a pesar de la imperante presencia del globish (inglés global) en la sociedad actual, el latín es la lengua del futuro y del progreso, y como prueba de ello explicaba una anécdota de cómo, tras varios intentos en vano con el inglés o el italiano, logró comunicarse con un estudiante de intercambio búlgaro... ¡gracias al latín!  In clarit non fit interpretatio.

Los numantinos sentineleses

Localización de las islas Andamán y Nicobar, bajo jurisdicción de la India En un mundo tan globalizado como el actual, resulta sorprendente toparse con artículos antropológicos de pueblos que han logrado permanecer ajenos al progreso y cuyos contactos con la "civilización" se pueden contar con los dedos de la mano: desde los mascho-piros de la selva amazónica peruana a las más de cuarenta etnias sin contactar de la remota Papúa-Nueva Guinea.  De todos ellos, la tribu más aislada es, sin duda, la de los sentineleses (o centineleses): un misterioso pueblo de entre 50 y 250 individuos que vive en la pequeña isla de Sentinel del Norte (72 km2), situada en el archipiélago indio de Andamán y Nicobar, en pleno golfo de Bengala.  Se calcula que los sentineleses arribaron a la isla hace unos 60.000 años y que evolucionaron de manera autónoma al resto de pueblos asiáticos, aunque, por su aspecto físico, se podría afirmar que se encuentran emparentados con  las tribus de ...

A vueltas con la Academia...

Renovarse  o morir. Éste podría ser perfectamente el lema alternativo de la Real Academia Española a su ya clásico "Limpia, fija y da esplendor". Y es que la Docta Casa gusta, con tinos y desatinos (según se mire), de estar siempre al pie del cañón. Verbigracia, hace unos meses la RAE andaba a la gresca con el bolivariano y revolucionario gobierno venezolano a raíz de un polémico artículo del académico Ignacio Bosque, suscrito por diversos miembros de la institución, así como por varios académicos de las academias correspondientes de América y Filipinas. En dicho artículo, de aclarador nombre "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", el reputado lingüista tildaba de rebuscada y redundante la enumeración del masculino y el femenino en ciertos fragmentos de la Constitución de aquel país suramericano. He aquí un ejemplo: «Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los  cargos de Presidente o Presidenta d...

El catalán y el PP, cómo no...

El gobierno autonómico de Aragón, presidido, cómo no, por el Partido Popular, acaba de presentar recientemente el borrador de la nueva ley de lenguas que ha de regir en aquella comunidad autónoma, levantando, cómo no, una airada polémica entre sectores de vario signo político y, lo que para servidor es más grave, contradiciendo y obviando cualquier convención anteriormente alcanzada por la filología internacional.  La polémica radica, cómo no, una vez más en la onomástica de la lengua catalana/ valenciana/ balear/ algueresa, a la cual, por obra y gracia del gobierno aragonés de turno, se le sumará ahora la denominación de "aragonés oriental". Todo con el fin, eso sí, de proteger las distintas lenguas y hablas de Aragón, afirman los encargados de redactar la ley, que, entre otras incongruencias, no contempla, a diferencia de la anterior ley de 2009, que los idiomas minoritarios de la comunidad puedan ser también vehiculares en el ámbito administrativo o educativo. Y es q...

Diglosia: el noruego

Noruega, país de fiordos y de trolls, resulta un lugar muy interesante desde un punto de vista sociolingüístico, pues prevalece en él una situación de bilingüismo oficial que supone una excepción en el contexto de la problemática étnico-lingüística europea. Dicha situación tan sólo es comparable a las vicisitudes que llevaron a la definitiva oficialización del griego popular ( demotikí),  en substitución de la variedad basada en la tradición clásica  ( katharévusa) , tal y como ya se trató semanas atrás en otra entrada  del blog. Existe entonces en el país escandinavo una lengua “noruega” dotada de dos variedades oficiales parificadas en el plano jurídico. Ello supone la convivencia de dos modalidades idiomáticas afines, pero a su vez substancialmente diferentes: por una parte, la    bokmål   (lengua del libro), anteriormente también conocida como riksm å l (lengua del estado), y que es hablada hoy en día por el 80% de la población, y, por ot...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...