Ir al contenido principal

El catalán y el PP, cómo no...

El gobierno autonómico de Aragón, presidido, cómo no, por el Partido Popular, acaba de presentar recientemente el borrador de la nueva ley de lenguas que ha de regir en aquella comunidad autónoma, levantando, cómo no, una airada polémica entre sectores de vario signo político y, lo que para servidor es más grave, contradiciendo y obviando cualquier convención anteriormente alcanzada por la filología internacional. 

La polémica radica, cómo no, una vez más en la onomástica de la lengua catalana/ valenciana/ balear/ algueresa, a la cual, por obra y gracia del gobierno aragonés de turno, se le sumará ahora la denominación de "aragonés oriental". Todo con el fin, eso sí, de proteger las distintas lenguas y hablas de Aragón, afirman los encargados de redactar la ley, que, entre otras incongruencias, no contempla, a diferencia de la anterior ley de 2009, que los idiomas minoritarios de la comunidad puedan ser también vehiculares en el ámbito administrativo o educativo. Y es que el cinismo no conoce límites en la política de nuestro país...  El PP, que durante los últimos años ha hecho suya la causa de la unidad nacional española (desde un punto de vista centralista, castellanista y, todo sea dicho, asaz separador), vuelve a demostrar sin ningún tipo de reparo ni pudor que entre ciertos sectores del partido todo lo que suene a catalán provoca, cuando menos, urticaria figurada. Prueba de ello es la denominación propuesta de "LAPAO" (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental) para la variedad catalana que se habla en lo que popularmente se conoce como la Franja. Como viene siendo habitual, estos mismos sectores enarbolan en un acto más de sorna ideológica la bandera de la defensa (paradójicamente siempre en castellano) de las variedades y particularidades lingüísticas regionales ante las ansias expansionistas de los viles pancatalanistas, dando lugar a una batalla dialéctica en la que ambos bandos se retroalimentan tristemente a la perfección. 

Más allá del debate polítco iniciado entre la caverna mesetaria y el nacionalismo (pan)catalanista, el calificativo de "LAPAO" para la lengua catalana supone un insulto y una falta de respeto a la filología, y produce en servidor un irrefrenable sentimiento de vergüenza ajena por aquellas personas que pretenden promulgar semejante ley sin amago de sonrojo. Mientras tanto, el catalán en Aragón, aunque con cierta vitalidad, se encuentra casi proscrito en la administración y su presencia en el sistema educativo es meramente testimonial. Ni que decir tiene que la situación de la lengua aragonesa (la de verdad) es mucho más precaria, y a día de hoy su uso se reduce a ciertos valles del Pirineo oscense. Todo ello con el beneplácito de María Fernanda Rudi y sus secuaces. Cómo no...

¡Por la oficialidad del aragonés
y el catalán en Aragón!




Comentarios

  1. una vergonya tot plegat

    UNA VERGUENZA !!!!

    Y la consejera de educación es de Ripoll /Girona) y hablante de catalán jajajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi...