Ir al contenido principal

El catalán y el PP, cómo no...

El gobierno autonómico de Aragón, presidido, cómo no, por el Partido Popular, acaba de presentar recientemente el borrador de la nueva ley de lenguas que ha de regir en aquella comunidad autónoma, levantando, cómo no, una airada polémica entre sectores de vario signo político y, lo que para servidor es más grave, contradiciendo y obviando cualquier convención anteriormente alcanzada por la filología internacional. 

La polémica radica, cómo no, una vez más en la onomástica de la lengua catalana/ valenciana/ balear/ algueresa, a la cual, por obra y gracia del gobierno aragonés de turno, se le sumará ahora la denominación de "aragonés oriental". Todo con el fin, eso sí, de proteger las distintas lenguas y hablas de Aragón, afirman los encargados de redactar la ley, que, entre otras incongruencias, no contempla, a diferencia de la anterior ley de 2009, que los idiomas minoritarios de la comunidad puedan ser también vehiculares en el ámbito administrativo o educativo. Y es que el cinismo no conoce límites en la política de nuestro país...  El PP, que durante los últimos años ha hecho suya la causa de la unidad nacional española (desde un punto de vista centralista, castellanista y, todo sea dicho, asaz separador), vuelve a demostrar sin ningún tipo de reparo ni pudor que entre ciertos sectores del partido todo lo que suene a catalán provoca, cuando menos, urticaria figurada. Prueba de ello es la denominación propuesta de "LAPAO" (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental) para la variedad catalana que se habla en lo que popularmente se conoce como la Franja. Como viene siendo habitual, estos mismos sectores enarbolan en un acto más de sorna ideológica la bandera de la defensa (paradójicamente siempre en castellano) de las variedades y particularidades lingüísticas regionales ante las ansias expansionistas de los viles pancatalanistas, dando lugar a una batalla dialéctica en la que ambos bandos se retroalimentan tristemente a la perfección. 

Más allá del debate polítco iniciado entre la caverna mesetaria y el nacionalismo (pan)catalanista, el calificativo de "LAPAO" para la lengua catalana supone un insulto y una falta de respeto a la filología, y produce en servidor un irrefrenable sentimiento de vergüenza ajena por aquellas personas que pretenden promulgar semejante ley sin amago de sonrojo. Mientras tanto, el catalán en Aragón, aunque con cierta vitalidad, se encuentra casi proscrito en la administración y su presencia en el sistema educativo es meramente testimonial. Ni que decir tiene que la situación de la lengua aragonesa (la de verdad) es mucho más precaria, y a día de hoy su uso se reduce a ciertos valles del Pirineo oscense. Todo ello con el beneplácito de María Fernanda Rudi y sus secuaces. Cómo no...

¡Por la oficialidad del aragonés
y el catalán en Aragón!




Comentarios

  1. una vergonya tot plegat

    UNA VERGUENZA !!!!

    Y la consejera de educación es de Ripoll /Girona) y hablante de catalán jajajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya va

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

La cuestión de Gibraltar

Sede gibraltareña del Instituto Cervantes Si de algo han pecado los diferentes gobiernos de la democracia española es de ser cortoplacistas en sus actos. La política en torno a Gibraltar es prueba de ello. Hace apenas unas semanas, el ministro de asuntos exteriores español, José Manuel García-Margallo, anunciaba la inminente clausura de la sede gibraltareña del Instituto Cervantes, institución creada con la finalidad de enseñar y dar a conocer la lengua española en el mundo. El motivo aducido por Margallo no fue otro que en la colonia británica "todo el mundo sabe hablar español, salvo los simios". Y razón no le falta. Sin embargo, tanto Margallo como el resto del ejecutivo español que avala esta decisión parecen desconocer la tendencia iniciada en el Peñón allá por los años 60 cuando el Caudillo decidiera cerrar la verja que separa Gibraltar del territorio español, dejando a la colonia incomunicada por tierra durante casi dos décadas. Aquella experiencia supuso un trau