Ir al contenido principal

Entradas

Galicia vs Galiza

Versión en galego aquí . Hace unas semanas, paseando por el centro de Vigo me topé con una pintada en gallego que rezaba "29M FOLGA XERAL" alentando a seguir la huelga general que tuvo lugar el pasado 29 de marzo en lo que hasta ahora viene siendo España. La cosa no habría sido más que una anécdota poco memorable si no fuera porque esa misma mañana, y a pocas calles de distancia de donde se encontraba el anterior grafiti, pude leer otro escrito de similar contenido pero visualmente harto distinto: "29 MARÇO GREVE GERAL". El idioma utilizado era de nuevo el gallego, pero en esta ocasión en su versión reintegracionista, es decir, siguiendo la norma ortográfica portuguesa y tomando vocablos propios de aquel habla. Fue llegado a este punto cuando me dio por cavilar acerca de esta especie de "limbo ortográfico", si se me permite tal expresión, en el que se encuentra el gallego en la actualidad a falta del quórum necesario sobre su ortografía: por una ...

Traducción y tecnología: ¿progreso o traición?

Rescato un artículo de Ilaria La Commare de nombre “Traduzione e tecnologia: progresso o tradimento” que traduje hace un años para Café Babel. Enlace directo aquí. Traducción y tecnología: ¿progreso o traición? En los albores del siglo XXI, la traducción también es un arte al cual se le pueden aplicar las nuevas tecnologías. Tanto la traducción automática como la asistida tienen como objetivo traicionar lo menos posible el texto original, con todo tipo de resultados.

El español como medio de exaltación nacionalista

Según los últimos estudios el castellano es hoy día el segundo idioma del mundo con más hablantes nativos, sólo por detrás del chino mandarín y justo por delante del todopoderoso inglés. La lengua de Cervantes es el idioma oficial u oficioso de 21 países repartidos entre América, Europa y África, amén de ser hablado por una significante parte de la población en lugares como Estados Unidos, Andorra, Belice o Gibraltar. Por este motivo, se puede considerar al español uno de los grandes idiomas de comunicación del siglo XXI junto al inglés o el francés. Sin embargo, a lo largo de la historia el castellano no siempre ha desempeñado únicamente esta misión comunicativa; también ha sido, aunque algunos quieran negarlo, idioma de represión o, como en el caso que hoy nos ocupa, un medio de exaltación nacionalista frente a lo "extranjero", especialmente en los lugares, digamos, más "exóticos" de la Hispanoesfera: Filipinas, Guinea Ecuatorial y el Sahara Occidental.

Lingua latina, lingua futuri

Servidor leía hace unas semanas en el periódico italiano de tendencia católica " Avvenire " una entrevista al salesiano Roberto Spataro, secretario de la Facultad de letras cristianas y clásicas de la Universidad Pontificia Salesiana de Roma. En la misma el religioso afirmaba sin ningún atisbo de duda que, a pesar de la imperante presencia del globish (inglés global) en la sociedad actual, el latín es la lengua del futuro y del progreso, y como prueba de ello explicaba una anécdota de cómo, tras varios intentos en vano con el inglés o el italiano, logró comunicarse con un estudiante de intercambio búlgaro... ¡gracias al latín!  In clarit non fit interpretatio.

Los numantinos sentineleses

Localización de las islas Andamán y Nicobar, bajo jurisdicción de la India En un mundo tan globalizado como el actual, resulta sorprendente toparse con artículos antropológicos de pueblos que han logrado permanecer ajenos al progreso y cuyos contactos con la "civilización" se pueden contar con los dedos de la mano: desde los mascho-piros de la selva amazónica peruana a las más de cuarenta etnias sin contactar de la remota Papúa-Nueva Guinea.  De todos ellos, la tribu más aislada es, sin duda, la de los sentineleses (o centineleses): un misterioso pueblo de entre 50 y 250 individuos que vive en la pequeña isla de Sentinel del Norte (72 km2), situada en el archipiélago indio de Andamán y Nicobar, en pleno golfo de Bengala.  Se calcula que los sentineleses arribaron a la isla hace unos 60.000 años y que evolucionaron de manera autónoma al resto de pueblos asiáticos, aunque, por su aspecto físico, se podría afirmar que se encuentran emparentados con  las tribus de ...

A vueltas con la Academia...

Renovarse  o morir. Éste podría ser perfectamente el lema alternativo de la Real Academia Española a su ya clásico "Limpia, fija y da esplendor". Y es que la Docta Casa gusta, con tinos y desatinos (según se mire), de estar siempre al pie del cañón. Verbigracia, hace unos meses la RAE andaba a la gresca con el bolivariano y revolucionario gobierno venezolano a raíz de un polémico artículo del académico Ignacio Bosque, suscrito por diversos miembros de la institución, así como por varios académicos de las academias correspondientes de América y Filipinas. En dicho artículo, de aclarador nombre "Sexismo lingüístico y visibilidad de la mujer", el reputado lingüista tildaba de rebuscada y redundante la enumeración del masculino y el femenino en ciertos fragmentos de la Constitución de aquel país suramericano. He aquí un ejemplo: «Sólo los venezolanos y venezolanas por nacimiento y sin otra nacionalidad podrán ejercer los  cargos de Presidente o Presidenta d...