Ir al contenido principal

Del tuteo y el moderneo...


En estos tiempos de modernidad de salón, parece ser que la cortesía que otorga el usted no encuentra su lugar en el discurso del vulgo. Imperan, en cambio, el colegueo y el amiguismo, la malentendida cercanía del tuteo y la falsa progresía de una sociedad cada vez más deshumanizada presa de complejos y prejuicios. Es tal el delirio colectivo que hoy en día se nos tutea en todas partes: en tierra y aire, en la calle, por teléfono, en televisión... El usted, por lo visto, queda muy antiguo y es más bien propio de otras épocas en blanco y negro.

Según un estudio de la Universidad de Murcia, de 211 anuncios analizados
un 63% usaron el tú, mientras que un 37% optó por el usted
Todo ello no es sino síntoma de la incapacidad cada vez más frecuente y generalizada de saber cambiar de registro según el interlocutor que se tiene delante y la circunstancia ante la que uno se encuentra, y del empeño por parte del maniqueísmo progre, quizás sabedor de su paupérrimo nivel lingüístico, de elevar el registro vulgar y/o familiar a la categoría de único válido. Dicha situación tal vez se deba al endémico problema de la educación en España, basada en gran parte en el buenismo, o acaso la causa radique en cuestiones meramente sociales o en una simple moda pasajera (que demasiado estaría durando...). Sea como fuere, lo cierto es que cada vez menos gente tiene interiorizada la adecuación lingüística al contexto, haciendo que la deshumanización del lenguaje, disfrazada siempre de fingida modernidad, campe a sus anchas en amplios sectores de la sociedad española. De hecho, hoy en día no resulta extraño toparse con individuos esclavos del tuteo que a duras penas saben conjugar las formas verbales propias del usted. Los hay también quienes confunden el respeto con la edad. “No me tutees, que aún soy joven”, dirán ofendidos; desconocedores, seguramente, de que el ustedeo a uno no lo hace viejo, sino que es una prueba de igualdad y de respeto entre hablantes, a diferencia del tuteo cuyo uso excesivo, según el contexto,  puede resultar incluso agresivo y forzado. 

Señores, el tutear a todas horas ni es más guay, ni más joven, ni más moderno, sino que supone un empobrecimiento progresivo del lenguaje y de la capacidad de adaptación del hablante a un contexto más o menos formal. Aunque si de ser formal se trata, qué se puede esperar de un país cuyos iconos parecen ser aquellos que hacen del barriobajerismo y la ordinariez su modus vivendi... Y es que así nos luce el pelo.



¿Me entiendes?



Comentarios

  1. Aunque el blog me parece muy interesante y ameno, me gustaría dar mi opinión al respecto. No creo que el tutear más a menudo se deba a que la gente no sabe adaptarse a los contextos donde se requeriría, lo que realmente ha de estar sucediendo es que ya, afortunadamente, no hay abismos entre clases sociales y esa homogeneización de las clases tiene su reflejo en el uso que se hace de la lengua. Como sabrás, en las sociedades fuertemente estratificadas socialmente, cada capa social tiene llamativas diferencias con las demás y cuando estas capas interactúan también hay códigos bien diferenciados para cada una, en función del poder y la desigualdad.
    Creo que las élites conocedoras de la lengua culta tendemos en no pocas ocasiones a despreciar el uso que hace la gente menos educada, pero: no hemos de olvidar que las fórmulas y palabras que emplean son las que a ellos en SU realidad les son más útiles y expresivas y, de hecho, con matices que los hablantes de élite ni podríamos entender.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...