Ir al contenido principal

El catalán y el PP, cómo no...

El gobierno autonómico de Aragón, presidido, cómo no, por el Partido Popular, acaba de presentar recientemente el borrador de la nueva ley de lenguas que ha de regir en aquella comunidad autónoma, levantando, cómo no, una airada polémica entre sectores de vario signo político y, lo que para servidor es más grave, contradiciendo y obviando cualquier convención anteriormente alcanzada por la filología internacional. 

La polémica radica, cómo no, una vez más en la onomástica de la lengua catalana/ valenciana/ balear/ algueresa, a la cual, por obra y gracia del gobierno aragonés de turno, se le sumará ahora la denominación de "aragonés oriental". Todo con el fin, eso sí, de proteger las distintas lenguas y hablas de Aragón, afirman los encargados de redactar la ley, que, entre otras incongruencias, no contempla, a diferencia de la anterior ley de 2009, que los idiomas minoritarios de la comunidad puedan ser también vehiculares en el ámbito administrativo o educativo. Y es que el cinismo no conoce límites en la política de nuestro país...  El PP, que durante los últimos años ha hecho suya la causa de la unidad nacional española (desde un punto de vista centralista, castellanista y, todo sea dicho, asaz separador), vuelve a demostrar sin ningún tipo de reparo ni pudor que entre ciertos sectores del partido todo lo que suene a catalán provoca, cuando menos, urticaria figurada. Prueba de ello es la denominación propuesta de "LAPAO" (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental) para la variedad catalana que se habla en lo que popularmente se conoce como la Franja. Como viene siendo habitual, estos mismos sectores enarbolan en un acto más de sorna ideológica la bandera de la defensa (paradójicamente siempre en castellano) de las variedades y particularidades lingüísticas regionales ante las ansias expansionistas de los viles pancatalanistas, dando lugar a una batalla dialéctica en la que ambos bandos se retroalimentan tristemente a la perfección. 

Más allá del debate polítco iniciado entre la caverna mesetaria y el nacionalismo (pan)catalanista, el calificativo de "LAPAO" para la lengua catalana supone un insulto y una falta de respeto a la filología, y produce en servidor un irrefrenable sentimiento de vergüenza ajena por aquellas personas que pretenden promulgar semejante ley sin amago de sonrojo. Mientras tanto, el catalán en Aragón, aunque con cierta vitalidad, se encuentra casi proscrito en la administración y su presencia en el sistema educativo es meramente testimonial. Ni que decir tiene que la situación de la lengua aragonesa (la de verdad) es mucho más precaria, y a día de hoy su uso se reduce a ciertos valles del Pirineo oscense. Todo ello con el beneplácito de María Fernanda Rudi y sus secuaces. Cómo no...

¡Por la oficialidad del aragonés
y el catalán en Aragón!




Comentarios

  1. una vergonya tot plegat

    UNA VERGUENZA !!!!

    Y la consejera de educación es de Ripoll /Girona) y hablante de catalán jajajajaja

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Filipinas: el regreso del español en los medios

Entrada a Fuerte Santiago en el distrito manileño de Intramuros De la cima a la sima. Nunca una expresión tan sucinta como ésta había resumido tan bien el periplo del idioma castellano en Filipinas. Tras ser la primera (y por entonces única) lengua oficial del país luego de la declaración de independencia en 1898, el español dejó de ser definitivamente idioma oficial en Filipinas a raíz de la promulgación de la Constitución de 1973, y asignatura obligatoria en las universidades del país en 1987, cuando se aprobó una nueva Carta Magna durante el mandato de Corazón Aquino. Todo ello se debió a varios motivos, pero principalmente a la invasión y colonización norteamericana tras la marcha de la administración española y la consecuente imposición del inglés como idioma de cultura y de la instrucción. Hechos como la práctica destrucción durante la Segunda Guerra Mundial del distrito manileño de Intramuros, morada de gran parte de las familias hispanofilipinas, o el régimen de Ferd...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...