Ir al contenido principal

Alicante: los hechos

Hoy transcribo la primera parte de un interesante artículo titulado "Alacant: els fets" que el filológo y lingüista Joan Solà (1940-2010) escribió  para el diario Avui hace más de quince años en relación a la publicación del libro "Alacant, la llengua interrompuda", que trata sobre el proceso de substitución lingüística que lleva casi dos siglos gestándose en la ciudad de Alicante. Tuve la suerte de dar con dicho artículo (entre algunos otros) hace algunos años durante mi época de estudiante en la Facultad de Traducción e Intepretación de la UAB, y desde entonces siempre tengo a bien releerlo por lo interesante que me resulta. Dado el tiempo transcurrido desde su publicación, seguramente algunos de los datos facilitados ya no sean precisos; aun y así, el contenido general y la denuncia no han perdido ni un ápice de vigencia.



Alicante: los hechos

El profesor Brauli Montoya ha publicado un libro importante sobre el estado de la lengua (catalana) en la ciudad de Alicante: Alacant, la llengua interrompuda (Comercial Denes, Valencia 1996). Los hechos que describe ya eran conocidos desde hacía tiempo, pero ahora los tenemos mucho más comprobados y contextualizados: digamos que ya se pueden considerar definitivos. Además, el libro es excelente en diversos aspectos: en la estructura, en la redacción y en la edición material. La obra recoge el trabajo de campo realizado por el autor con 130 personas y la información que proporciona la bibliografía existente. Veamos cuáles han sido estos hechos.

Se sabe que el catalán retrocede en la ciudad de Alicante exactamente desde mediados del siglo XIX. Si nos referimos al síntoma más significativo, la interrupción en la transmisión de la lengua de padres a hijos, el retroceso comienza en la clase pudiente y en el centro urbano, y después, gradualmente, en las décadas de 1910, 1920 y 1930, se extiende al resto de clases sociales y a los otros barrios de la ciudad. Durante los años 40 del siglo XX se produce una multiplicación de familias castellanizadas; de este modo, "la segunda generación castellanizada de la clase social baja y la cuarta de la alta se igualan en lo que respecta a la ausencia del catalán como segunda lengua": el catalán, pues, ha desaparecido incluso como segunda lengua. 

Dicho con estadísticas: la ciudad tiene poco más de un cuarto de millón de habitantes; de estos, los más grandes de 30 años que declaran saber el catalán son poco más de veinte mil (un 8%); y de estos últimos, sólo unos nueve mil tienen el catalán como primera lengua (un 3,6% del total de habitantes). De las personas menores de 50 años, ninguno sabe el catalán por transmisión familiar: si acaso, lo saben como segunda lengua por el ambiente y, los pequeños, por la escuela y la televisión. Asimismo, estos dos poderosos medios de formación, que han conseguido un leve aumento en el conocimiento pasivo del catalán, no han frenado la "clara curva descendiente" en el uso efectivo del idioma: en 1994 el uso familiar suponía un 11% del total, y el uso público no llegaba al 3%.

Ya lo hemos dejado entrever, pero dejémoslo claro: el conocimiento del catalán oral se encuentra en proporción directa con la edad; hasta la edad de 9 años dicho conocimiento tan sólo lo poseen un 5% de personas: y sólo supera el 40% en personas de más de 85 años; proporción que es más o menos la misma incluso dentro del grupo de aquellos que se declaran catalanohablantes de primera lengua.

Por lo tanto, el autor puede describir la situación con términos nada equívocos: en la ciudad de Alicante el catalán se encuentra en fase "terminal", ha llegado al "punto final", es una lengua que ya "no se oye": para el conjunto de la población "ya no es su idioma". O, en boca de diferentes encuestados que aún pueden usar el catalán: "Aquí en Alacant ocurrix aixina", que "sempre mos han parlat en castellà": en el mejor de los casos (en la experiencia de la gente mayor): "Lo típic d'aquí d'Alacant: es pares parlen en valencià però as fill es han parlat en castellà". En resumen, y en boca de un taxista: "En Alacant som castellans". El decano de la sociolingüística, Fishman, establece 8 fases en la decadencia de una lengua; la octava tiene lugar "cuando sólo quedan conocedores parciales de la lengua que ya no son usuarios de la misma"; y la séptima, cuando los usuarios habituales de la lengua constituyen estratos generacionales envejecidos y perfectamente localizables y reconocibles como tales. Alicante se encuentra en el nivel 7. Hemos visto los hechos. Ahora toca ver las causas, no menos interesantes.

FUENTE: Joan Solà i Cortassa, Avui, 15/05/1997
TRADUCTOR: Antonio Tena Corredera

Tras dicho artículo, Solà escribió una segunda parte de nombre "Alacant: les raons", que en breve será publicada en el blog.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:
- La cuestión valenciana 

Comentarios

  1. Hola! Soc d'alacant i acabe de descobrir el teu blog i em sembla super interessant. Per desgràcia els articles que publiques d Alacant son son ver, a la ciutat l'estat de la llengua es molt precari, encara que últimament associacions de joves etc tenen interès en fer viure la llengua, jo entre ells! Mon pare el parla pero a mi i als meus germans ja no ens la va transmetre,encara que porte tota la vida escoltant-la perque tota la meua familia famirna parla valencià. La situació millora als pobles del area metropolitana com sant vicent, que es on vaig naixer, mutxamel,i sant joan sobre tot Campello. Podria parlar moltíssim del que dius al dos articles perque le vist tota la meua vida. Gràcies per fer este blog tant interessant!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...