Ir al contenido principal

Lenguas de la diplomacia- Hacia una distribución más justa

Hace algunas semanas se publicó en un blog de lingüística de "The Economist" llamado "Johnson" un interesante artículo en el que se reflexionaba sobre el papel del francés como lengua de la diplomacia y su posible sustitución por el español. Se adjunta seguidamente una traducción del mismo.


La traducción y la interpretación en materia diplomática es algo complicado. A los entusiastas de los idiomas les gusta rememorar de manera especial la historia del Tratado de Wuchale, firmado entre Etiopía e Italia en 1889. El texto del mismo difiere en amárico y en italiano. En el primer caso, el tratado garantizaba al rey Menelik II de Etiopía un alto grado de autonomía a la hora de llevar a cabo la política exterior. En la versión italiana, en cambio, se establecía un protectorado italiano sin ningún tipo de flexibilidad. El culpable: un verbo, que daba a la oración en amárico un cariz permisivo, y obligatorio en italiano. Seis años después, las diferentes interpretaciones del tratado llevaron a ambos países a la guerra. Ganó Etiopía.

Todo se habría solucionado si etíopes e italianos hubieran contado con traductores modernos. La traducción de tratados es un negocio en auge hoy en día. La Unión Europea, por ejemplo, gasta aproximadamente un total de 300 millones de euros cada año en traducir a sus 23 lenguas oficiales (a pesar de ser mucho dinero, supone menos del 1% del presupuesto anual de la Unión). Tres de estos idiomas -el inglés, el francés y el alemán- son lenguas de trabajo en la mayoría de reuniones. En realidad, el inglés (para horror de los franceses) es la lengua más usada normalmente. Sin embargo, y dado que cada documento se debe traducir fidedignamente a cada uno de los 23 idiomas, la creación de autenticas versiones puede resultar cara, así como llevar mucho tiempo. Afortunadamente, la mayoría de problemas se solucionan mediante el proceso verbal, que introduce correcciones técnicas sin revisar los acuerdos. Aún y así, todo ello puede retrasar ciertos asuntos. El año pasado, por ejemplo, se tuvo que posponer la ratificación de un tratado de la UE por parte de Irlanda debido a una serie de errores gramaticales en la traducción al gaélico irlandés del mismo. Obviamente la igualdad lingüística supone una serie de contrapartidas, pero la Unión Europa considera que los retrasos y los costes valen la pena.

La ONU debería revisar sus propios cálculos. Tan sólo tiene seis lenguas oficiales y dos lenguas de trabajo. Por este motivo, las tareas de traducción en Ginebra, sede de la mayoría de organismos de la organización, son decididamente más sencillas. Las lenguas oficiales de la ONU son geográficamente diversas- juntos, los hablantes nativos de árabe, chino mandarín, español, francés, inglés y ruso suman más de 2.200 millones de individuos. Sin embargo, las lenguas de trabajo lo son por tradición. La persistencia del francés se debe a su histórico papel como "lengua de la diplomacia". En los pasillos de la sede neoyorquina de la ONU se opta por el inglés, mientras que se prefiere el francés en Ginebra. Los tratados incluidos en la Colección de Tratados de las Naciones Unidas se traducen siempre al francés y al inglés. Todos los documentos se publican siempre en estos dos idiomas. Los Convenios de Ginebra, escritos tanto en francés como en inglés, pusieron las bases para el sistema internacional.

Pese a su historia, la preferencia de hoy por el francés es algo anacrónico. Con un total de 74 millones de hablantes nativos, el francés es un idioma muy pequeño en comparación a otros como el hindi, el portugués o el japonés. Para ser justos, el francés tiene en su haber la diversidad geográfica. Idiomas con más hablantes como el indonesio o el bengalí se hablan principalmente en un territorio concreto, pero el español o el árabe están geográficamente extendidos, además de contar con muchos hablantes. Los países hispanohablantes, a diferencia de los países árabes, son participantes activos de los organismos internacionales. Casi todos los países latinoamericanos, por ejemplo, son miembros del Tribunal Penal Internacional, afiliado a la ONU. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Tribunal Interamericano de Derechos Humanos, cuyo centro de gravedad se encuentra en Latinoamérica, son organismos fuertes y activos. Un contacto en la oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos en Ginebra me reconoció hace poco que allí normalmente se oye hablar más español que francés, a pesar de que la oficina se encuentre en la zona francófona de Suiza.

¿Cuánto le está costando a la ONU aferrarse al francés? ¿Qué le costaría a la ONU añadir otra lengua de trabajo o sustituir al francés? La educación diplomática francesa es excelente, debido al hecho de que el francés ha sido por lo menos durante el pasado siglo una lengua de trabajo de la diplomacia. El aparato francés de traducción en las organizaciones internacionales está bien engranado. Muchos tradicionalistas en Europa optan por el francés y no por el inglés. Muchos países africanos son oficialmente francófonos (aunque el uso del francés se limite principalmente a las élites). Organizaciones de gran importancia, como Médicos sin fronteras o el Comité Internacional de la Cruz Roja, prefieren el francés. Hay motivos aceptables para mantener el francés, más que cualquier temor obvio de ofender a los francófonos. 

Sin embargo, el reparto del poder es diferente al de hace un siglo. El francés ya no es representativo en la comunidad internacional. Si el presupuesto de la ONU se está ajustando, la elección de las lenguas de trabajo debería ser más eficiente. De entre las lenguas oficiales, el árabe, el mandarín o el ruso no tienen sentido como sucesores del francés. Los países de lengua árabe son relativamente participantes más apáticos y prefieren trabajar, en cambio, a través de la introvertida Liga Árabe. El chino mandarín es enorme, pero es un idioma demasiado local. Desde el final de la guerra fría, el dominio ruso se ha reducido. Ninguno de los tres usa el alfabeto latino, así que la introducción de alguno de ellos como lengua de trabajo supondría un ajuste drástico y caro en el aparato lingüístico de la ONU. El español es el único sustituto lógico. Esta elección no sólo tiene sentido si comparamos al español con el árabe, el mandarín o el ruso, sino también por méritos propios. La ONU debería premiar a los hispanohablantes por el aumento de su influencia económica y social, así como por su gran compromiso con el sistema internacional, con una mayor presencia en la esfera lingüística.

Lo cierto es que estas observaciones son probablemente discutibles. Mientras Ginebra sea sede de algunos de los órganos más importantes de la ONU, el francés no se va a ir a ninguna parte. No obstante, las conversaciones sobre una distribución más justa de los idiomas están teniendo lugar en la ONU, aunque la mayoría sean a nivel privado. Las estadísticas geográficas del español demuestran que el asunto se volverá más urgente con el paso del tiempo. Mientras que muchas instituciones internacionales maduran a pesar de  sus limitados presupuestos y recursos, el sistema de la ONU aún tiene pendiente una remodelación en lo que a idiomas respecta.

FUENTE: The Economist
TRADUCCIÓN: Antonio Tena Corredera (Toni Tena C.)

Comentarios

  1. Ojala lo acepten, incluso en paises como Italia, Brasil y Portugal, es mas util y facil el uso del espanol por su parecido con estas lenguas, ademas yo por ejemplo puedo entender oralmente un italiano o un portugues en cambio me es imposible hacerlo con un francés ...

    ResponderEliminar
  2. La verdad, el español tiene un gran auge, pero hay que recordar el futuro lingüístico del francés, algo importante, es que el francés se volveré tal vez, una de las lenguas más habladas del continente africano (estimaciones dicen que dentro de unos años, 9 de cada 10 franco-hablantes vivirán en África). Ya que en África Subsahariana y Árabe han empezado a tener a esta lengua como lengua inter-étnica, lo mismo que ocurrió en América Latina con el portugués y el español en épocas post coloniales.

    Yo siempre he considerado que al menos doce lenguas del mundo: Inglés, Francés, Español, Ruso, Árabe, Chino Mandarín, Portugués, Alemán, Japonés, Kiswahili, Hindi-Urdu y el Bahasa malayo-Indonesio. Son las lenguas más habladas, pero no solo eso, sino también aprendidas y estudiadas, aunque sus hablantes nativos del algunas sean pocos como el Kiswahili y el Francés.

    Aunque dirán que también el Coreano, el Persa, el Italiano, el Ucraniano o el Polaco también son muy hablados, pero por lo general estos saben algún idioma de los ya antes mencionados, los coreanos aprenden (inglés, japonés o chino), los persas (árabe), los italianos (francés, español, árabe o inglés), los ucranianos (ruso, francés o portugués) y los polacos (alemán, francés o ruso).

    Podría decir que es complicado el sistema lingüístico internacional, aunque como dicen en la UE, vale la pena los costos y los retrasos.

    ResponderEliminar
  3. El tiempo dirá qué pasará en el futuro... Relacionado con el tema, hace unos meses vi una iniciativa que pedía que se incluyera el portugués como idioma oficial de la ONU ¿Alguien sabe en qué ha quedado todo? Lo cierto es que, teniendo el portugués más de 200 millones de hablantes repartidos en cuatro continentes, la medida me parece lógica.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya va