Ir al contenido principal

María Moliner, una académica sin sillón


El pasado 30 de marzo se cumplieron 113 años del nacimiento de María Moliner. La figura de esta gran mujer nunca ha sido lo suficientemente reivindicada ni valorada, a pesar del inmenso legado como lexicógrafa que dejó tras su fallecimiento en 1981. Su principal obra, el Diccionario de uso del español, sigue siendo 50 años después de su primera publicación en 1966 un referente para periodistas, escritores, estudiantes y, en fin, todo aquel que guste de expresarse correctamente en castellano. 

Represaliada por el régimen fascista debido a su papel activo durante los años de la República en pro del conocimiento y de políticas abiertamente progresistas y de izquierdas, así como ninguneada durante años en su labor como lexicógrafa  por su condición de mujer, la vida de esta aragonesa no fue nunca fácil. "A las cinco de la mañana ya la oíamos teclear la maquina", recordó en una ocasión uno de sus hijos, preguntado por la obra de su madre. María Moliner dedicó nada más y nada menos que quince años a elaborar, siempre desde casa durante unas diez horas diarias y al margen de su trabajo como bibliotecaria, el que es hoy en día para muchos el mejor diccionario de español. La principal diferencia del Diccionario de uso del español (conocido popularmente como "el María Moliner) con el de la RAE radica en el carácter descriptivo del primero, en contraposición al modelo normativo de la obra académica. Donde la Academía prescribía, Moliner iba más allá y describía el uso cotidiano de la lengua, incluyendo además términos que aún no habían sido aceptados por la institución pero cuya utilización en el habla popular era plenamente vigente. 

Es precisamente la relación que guardó con la Real Academia uno de los aspectos que más polémica siempre ha levantado en torno a la vida de María Moliner. La RAE rechazó en su día su candidatura como miembro (o "miembra") de la institución, lo que la habría convertido en la primera mujer académica de la historia. El motivo oficial esgrimido por algunos: su biografía como autora es más bien "escueta". El motivo oficioso apuntado por la mayoría: su condición de mujer era un impedimento en un entorno históricamente machista como el académico de entonces. Tal fue la injusticia que en la necrológica de EL País un día después de su fallecimiento el 22 de enero de 1981 se la describió como "una académica sin sillón". Sea como fuere, su influencia sobre la construcción del lenguaje cotidiano es innegable aún hoy. Sirva la presente entrada, pues, como homenaje por su perseverancia y dedicación en un entorno abiertamente hostil para las mujeres emprendedoras como el de la España franquista, y como ejemplo de esfuerzo en una sociedad a menudo tan carente de éste como la actual.

Comentarios

  1. Hace un par de años se publicó una biografía de María Moliner. Por si a alguien le interesa, dejo un enlace donde se puede comprar http://www.casadellibro.com/libro-el-exilio-interior-la-vida-de-maria-moliner/9788475069302/1833020

    ResponderEliminar
  2. Siempre ha sido una mujer que me ha interesado mucho.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...