Ir al contenido principal

Los íberos hablaban valenciano

Valenciano antiguo
Semanas después de que el parlamento aragonés aprobara con los votos del Partido Popular su polémica ley de lenguas en la que denominaba al catalán de la Franja LAPAO (Lengua Aragonesa Propia del Área Oriental), el PP vuelve a la carga con su, suponemos, pretensión de revolucionar y replantear las convenciones de la Filología Románica. En esta ocasión, no ha hecho falta acuñar términos nuevos ni abrir frentes hasta ahora inexistentes como en el caso de Aragón; tan sólo ha sido necesario azuzar de nuevo el siempre latente blaverismo que impera en gran parte de las filas del PP valenciano y que tanto rédito electoral ha reportado a dicho partido en tiempos no demasiado pretéritos. A iniciativa de miembros del PP como Jorge Bellver y Rafael Ferraro (filólogos en ciernes...), se pretende llevar a cabo una proposición no de ley que inste a la Real Academia Espoñola (RAE) a cambiar la definición de valenciano que figura en el diccionario de la institución y que reza así:

5. m. Variedad del catalán, que se usa en gran parte del antiguo reino de Valencia y se siente allí comúnmente como lengua propia.

La cuestión no es otra que la del tan manido secesionismo lingüístico y el objetivo, hasta ahora fallido desde un punto de vista académico, de reconocer una supuesta independencia del valenciano como entidad lingüística respecto al catalán. El texto de la iniciativa contiene perlas tales como que "el habla de los valencianos, que parte sin duda de la más profunda prehistoria, se escribe desde el siglo VI antes de Cristo con el lenguaje ibérico". Si en el pasado las hordas blaveras habían defendido un más que improbable origen mozárabe de la lengua valenciana, ahora parece ser que ésta se retrotrae prácticamente más de un milenio. Imaginamos, pues, que los romanos, al arribar a Hispania, no tuvieron grandes problemas de comunicación con los autóctonos íberos, puesto que éstos ya hablaban un idioma neolatino que según la filología internacional no se gestaría hasta muchos siglos después. Qué cosas...

En fin, veremos en qué acaba esta no tan nueva cortina de humo iniciativa que aflige al PP tanto o más que la crisis, Gürtel, Bárcenas y demás berenjenales en los que anda metido este partido de filólogos ocasionales. Por lo pronto, uno ya puede imaginarse la definición que el PP valenciano desea incluir en el diccionario de la RAE:

Valenciano: Idioma primigenio y propio de la Comunidad Valenciana emparentado con el arameo y que muy probablemente hablaba Jesucristo en la intimidad.

Recientes estudios auspiciados por el PP revelan que la Dama
de Elche se llamaba en realidad Empar y era versada en valenciano

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

  1. Creo, en efecto, que esto del valenciano es un despropósito. Esa obsesión por diferenciarse es excesiva. Sin embargo es una gota de agua dentro del inmenso océano de despropósitos sobre esta materia.

    No me parece mal que una comunidad de verdadera raigambre histórica como Aragón (cabeza del reino al que estaban subordinados los territorios actuales de Baleares, Valencia y Cataluña, entre otros)pretenda identificar una variedad dialectal como algo propio. Al fin y al cabo, lo es.

    En cambio rechazo los intentos de convertir el castellano o español en una lengua coloquial, residual y minoritaria dentro de Cataluña, al excluirlo de las aulas, las administraciones públicas, los tribunales, la universidad e incluso, prohibiendo los carteles publicitarios, los rótulos luminosos y los nombres de comercio en castellano.
    Sólo es necesario ver el ejemplo de Filipinas donde, tras la invasión yanky de las islas, se impuso por la fuerza en las aulas, la administración y todos aquellos sectores estratégicos donde el español era la lengua madre o, al menos, "lingua franca" de los filipinos.
    Los aragoneses pueden poner el nombre que les dé la gana al catalán fronterizo, pero lo que hacen los gobernantes en Cataluña, no tiene nombre.
    Apoyo a los aragoneses y los valencianos, a fin de cuentas, las lenguas son patrimonio de quienes la hablan y no de los reyezuelos regionales con ansias expansionistas.

    ResponderEliminar
  2. Que la Corona de Aragón se llamase así (de Aragón) no significa que el resto de territorios de la Corona estuvieran subordinados al Reino de Aragón. De hecho, la Corona funcionaba más o menos como concebiríamos hoy en día una confederación. Asimismo, la Corte de la Corona no estuvo en Zaragoza durante gran parte de su existencia, sino en Barcelona, Valencia e incluso Nápoles.

    Por último, se puede discutir mucho lo que se hace o no en Cataluña con sus idiomas y nunca nos pondríamos de acuerdo, pero creo que te equivocas al apoyar las propuestas surgidas en Aragón y la Comunidad Valenciana porque atentan simple y básicamente contra la ciencia filológica y porque, a mi parecer, tienen una finalidad política y no de protección. Hablas de "ansias expansionistas" pero a la vez te refieres a Filipinas en tono victimista en cuanto a la desaparición del castellano ahí y en tono paternalista en cuanto al pueblo filipino. Una postura, creo, muy parecida a la de los pancatalanistas en relación al catalán de la Franja y la Comunidad Valenciana... Saludos.

    ResponderEliminar
  3. Lo que aquí se lee no és más qué propaganda del nacionalismo catalán con sus delirios de grandeza propio de Megalomanos.El PP se apoderó del Blaverismo,eso no quiere decir que ser Blavero es ser facha o del PP. Ser Blavero es defender la identidad Valenciana, de ladrones de su historia. Cualquiera con sentido común sabe qué el catalán és un simple dialecto, el Valenciano y Balear són Lenguas con historia, gramática y diccionarios propios, peró claro,el sentido común, es el menos común de los sentidos.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Estimado "Unknown". Gracias por tomarte la molestia de leer mi bitácora y opinar en ella, aunque no sea de la manera más agradable ni científica. Me gustaría que me dijeras, sin embargo, en qué te basas para hacer afirmaciones tales. En cuanto a tu alegato afirmando que lo que se lee aquí es "propaganda del nacionalismo catalán", mucho me temo que me conoces más bien poco. Te invito a leer cualquiera de mis entradas para que te des cuenta de que en la vida (al menos en la mía) no todo es blanco o negro, sino que más bien predomina el gris... afortunadamente. Un cordial saludo.

      Eliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...