Ir al contenido principal

Adéu, Canal 9

La Generalitat valenciana, en manos del PP, ha decidido echar el cierre a la radiotelevisión pública valenciana después de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana haya declarado nulo el ERE que se pretendía hacer efectivo en el ente. La decisión es, cuando menos, salomónica y supone el fin de las emisiones en valenciano. Si a esto se le suma que por el momento parece ser que el acuerdo entre los gobiernos catalán y valenciano para que TV3 pueda verse al sur del río Cenia no ha prosperado, se puede afirmar que las tierras valencianas han quedado huérfanas de programación en su idioma. 

Independientemente de la más que dudosa calidad de muchos de sus programas, de los escándalos de corrupción y manipulación flagrante, del sobreendeudamiento a raíz de la llegada de Zaplana al poder regional y de las políticas cada vez más evidentes por disminuir la presencia del valenciano en sus emisiones, la radiotelevisión valenciana cumple, aunque sea a duras penas, una función vital para la normalización del idioma valenciano. Este cometido peligra ahora con la desaparición de la RTVV, aunque muchos dudan de que eso preocupe realmente demasiado al ejecutivo de Fabra, quien prefiere hacer demagogía al respecto y correr un tupido velo en torno a la nefasta gestión de su partido con la televisión pública autonómica.

En el polo opuesto, instituciones como la Acadèmia Valenciana de la Llengua o Escola Valenciana lamentan la inminente desaparición de la radio y la televisión valencianas. Al respecto, la AVL afirma mediante comunicado que "nuestra sociedad actual y futura no puede entenderse sin Nou y Nou Ràdio, como no puede entenderse el valenciano sin una televisión y una radio propias".  Asimismo señala que esta decisión por parte de la Generalitat valenciana supone "la desaparición de nuestro medio de comunicación de referencia, eje vertebrador e integrador de todo el territorio, de Vinaròs a Orihuela, y motor de difusión de la lengua propia de los valencianos, uno de los principales motivos de su creación y existencia". Y apostilla que "el valenciano pierde el medio de comunicación más potente que ha existido nunca en la Comunidad Valenciana, con el cual desaparece el instrumento fundamental para la pervivencia de la lengua."

Resta por ver si la Generalitat valenciana seguirá los pasos del ejecutivo griego, el cual hace unos meses también decidió cerrar su televisión pública para reaperecer poco tiempo después con un nuevo canal de dimensiones mucho más modestas.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...