Ir al contenido principal

Adéu, Canal 9

La Generalitat valenciana, en manos del PP, ha decidido echar el cierre a la radiotelevisión pública valenciana después de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana haya declarado nulo el ERE que se pretendía hacer efectivo en el ente. La decisión es, cuando menos, salomónica y supone el fin de las emisiones en valenciano. Si a esto se le suma que por el momento parece ser que el acuerdo entre los gobiernos catalán y valenciano para que TV3 pueda verse al sur del río Cenia no ha prosperado, se puede afirmar que las tierras valencianas han quedado huérfanas de programación en su idioma. 

Independientemente de la más que dudosa calidad de muchos de sus programas, de los escándalos de corrupción y manipulación flagrante, del sobreendeudamiento a raíz de la llegada de Zaplana al poder regional y de las políticas cada vez más evidentes por disminuir la presencia del valenciano en sus emisiones, la radiotelevisión valenciana cumple, aunque sea a duras penas, una función vital para la normalización del idioma valenciano. Este cometido peligra ahora con la desaparición de la RTVV, aunque muchos dudan de que eso preocupe realmente demasiado al ejecutivo de Fabra, quien prefiere hacer demagogía al respecto y correr un tupido velo en torno a la nefasta gestión de su partido con la televisión pública autonómica.

En el polo opuesto, instituciones como la Acadèmia Valenciana de la Llengua o Escola Valenciana lamentan la inminente desaparición de la radio y la televisión valencianas. Al respecto, la AVL afirma mediante comunicado que "nuestra sociedad actual y futura no puede entenderse sin Nou y Nou Ràdio, como no puede entenderse el valenciano sin una televisión y una radio propias".  Asimismo señala que esta decisión por parte de la Generalitat valenciana supone "la desaparición de nuestro medio de comunicación de referencia, eje vertebrador e integrador de todo el territorio, de Vinaròs a Orihuela, y motor de difusión de la lengua propia de los valencianos, uno de los principales motivos de su creación y existencia". Y apostilla que "el valenciano pierde el medio de comunicación más potente que ha existido nunca en la Comunidad Valenciana, con el cual desaparece el instrumento fundamental para la pervivencia de la lengua."

Resta por ver si la Generalitat valenciana seguirá los pasos del ejecutivo griego, el cual hace unos meses también decidió cerrar su televisión pública para reaperecer poco tiempo después con un nuevo canal de dimensiones mucho más modestas.


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...