Ir al contenido principal

El coreano y el paralelo 38

Al sur de la frontera que lleva dividiendo dos sociedades hermanas durante tanto tiempo, multitud de palabras nuevas llegan rápidamente a rebufo de la globalización. De este modo, para los surcoreanos, términos de origen inglés como "shampoo" (champú), "juice" (zumo, jugo) y "selfservice" (autoservicio), son palabras de uso diario. Para los desertores norcoreanos, en cambio, no significan absolutamente nada. Si se cambian las tornas, también se puede aplicar el mismo principio: la gente de Seúl se extraña al oír palabras tan norcoreanas como "salgyeolmul" (살결물), que literalmente significa "agua para la piel"  (lo que en el Sur sería "skin lotion" o crema hidratante). Dos países, enemigos mortales, unidos por lazos históricos, familiares... y lingüísticos, aunque hasta un cierto punto. La división de la península coreana, que dura ya más de siete décadas, ha creado una creciente barrera lingüística que da lugar a malentendidos, ofensas y, algunas veces, incluso risas. Dicen los expertos que la brecha es tan ancha que cerca de una tercera parte de las palabras cotidianas usadas en ambos países es diferente. Por lo general, norcoreanos y surcoreanos pueden entenderse, dado que la mayoría de las palabras y la gramática es aún la misma. Sin embargo, las diferencias muestran cómo el lenguaje puede cambiar cuando la mitad del país se transforma en una potencia económica mundial, y la otra se aísla, recelosa de cualquier influencia extranjera.

Seúl
La influencia americana en Corea del Sur, ya sea mediante la presencia militar estadounidense, las relaciones económicas o el mundo de Hollywood, ha inundado el coreano de esta zona de préstamos ingleses y ha dado lugar al conocido como "Konglish", que usa palabras inglesas con un significado diferente del original, como "handle" para referirse al volante, "hand phone" para el teléfono móvil o "manicure" para el esmalte de uñas. A ojos de Corea del Norte, todo esto no es más que una evidencia de que el Sur es una colonia cultural estadounidense. Cuando Pak Mil-ok llegó por primera vez a Corea del Sur después de haber huido del Norte en 2002, una camarera de un restaurante le dijo que el agua era "self-service", una expresión inglesa que ella jamás antes había oído. La timidez le impidió admitir que no había entendido lo que le habían dicho, por lo que acabó comiendo sin beber agua. "Me daba reparo que la camarera me mirase mal", dice Pak. Al poco tiempo, empezó a trabajar en restaurantes, no obstante al principio tuviera dificultades para entender a los clientes. "Pensaba que hablaban otro idioma", comenta. Poco a poco Pak fue aprendiendo la nueva jerga, y en una reciente entrevista con este medio ya utilizaba palabras como "stress" (estrés, agobio) o "claim" (reclamación o queja), que no se usan en el Norte.

Pionyang
El aislamiento del Norte y el culto a la familia gobernante, los Kim, también ha distorsionado la lengua. "Suryong" (수령) es el título que ostentan el líder fundador de Corea del Norte, Kim Il Sung, y su hijo, Kim Jong Il, padre del actual líder, Kim Jong Un. Pero en el Sur, este término se usa tan sólo para referirse a  los líderes locales y regionales propios de la época medieval. Las ansias de Pionyang por "purificar" el lenguaje bajo el amparo de la filosofia de autosuficiencia "Juche" (주체) es tal, que se elimina cualquier palabra de origen extranjero y se usan substitutos de cosecha propia. Champú ("shampoo", en el Sur) se dice "meorimulbinu" (머리물비누o, lo que es lo mismo, "jabón de agua para el pelo", y zumo ("juice", para un surcoreano) es "danmul" (단물), literalmente "agua dulce". Estas diferencias fascinan y divierten, a partes iguales, a los surcoreanos, a los que les encanta utilizarlas a modo de pregunta en concursos y comedias de televisión. Incluso frases tan inocentes como "a ver si quedamos para comer algún día" pueden llevar a malentendidos, ya que se utilizan en el Sur para dar por terminadas de manera amable las conversaciones, incluidas aquellas con conocidos. Sin embargo, los recién llegados de Corea del Norte se toman estas invitaciones de manera literal, y a menudo se muestran consternados u ofendidos al no recibir luego ninguna llamada para concretar una cita. "Si alguien utilizara las palabras de un modo tan vacío en Corea del Norte, la relación se acabaría inmediatamente y a esa persona se la tildaría de desleal", dice un desertor que ha pedido no ser identificado para no poner en riesgo a sus familiares, que permanecen en el Norte. Los lingüistas dicen que un norcoreano tarda de media unos dos años para sentirse cómodo a la hora de hablar en Corea del Sur.

La brecha comunicativa se ensancha aún más cuando se trata de terminología técnica como la médica o la tecnológica, según Han Yong-un, un lingüista surcoreano. "Cerca de dos terceras partes de los términos médicos son distintos", afirma. "Creo que sería imposible que doctores norcoreanos y surcoreanos pudieran trabajar juntos en una misma sala de operaciones", concluye Han. Durante los últimos diez años, ha habido esfuerzos para crear un diccionario conjunto que contenga 330.000 palabras de ambos países, lo que supone un raro ejemplo de cooperación. Pero, tal y como suele suceder, las tensiones políticas interfieren en el proceso. Los encuentros para llevar a cabo tal propósito no se han retomado hasta este pasado julio, después del parón de más de cuatro años que supuso el hundimiento de un buque de guerra surcoreano en 2010. Sin embargo, la nueva ronda de encuentros, en un principio prevista para el pasado mes, no ha tenido lugar tras el enfado de Corea del Norte por las maniobras militares que Corea del Sur y Estados Unidos realizan anualmente cada primavera. Incluso los expertos lingüísticos de ambos países pueden tener problemas a la hora de entenderse. El lingüista surcoreano Kim Byungmoon cuenta que, durante el encuentro del año pasado en Pionyang, intentó explicar el uso que dan en Corea del Sur a la palabra inglesa "glamour" como sustantivo para referirse a una mujer sensual; sin embargo, a los investigadores norcoreanos les costó entender el uso de la misma.

Diferencias entre el Sur y el Norte

Dado que en ambos países imperan sistemas políticos y económicos completamente distintos, también conlleva cierto tiempo aprender las connotaciones asociadas a algunas palabras. En Corea del Sur, por ejemplo, "spec" se refiere a las cualificaciones y credenciales que un universitario necesita para conseguir un buen puesto de trabajo. "Si bien un desertor norcoreano puede aprender de manera rápida lo que la palabra significa literalmente, éste tarda mucho más en entender el inmenso estrés que la misma supone para los jóvenes que buscan trabajo en una sociedad tan competitiva como la surcoreana", dice Jeon Young-sun, profesor de la Universidad Konkuk de Seúl. Por el contrario, a los surcoreanos les cuesta entender el impacto emocional que supone para un norcoreano la expresión "saenghwal chonghwa" (생활 총화), que son encuentros periódicos que se celebran en el Norte, en los que se pide a los asistentes que reflexionen sobre su comportamiento y se hagan críticas los unos a los otros. La frase, que literalmente significa "discusiones de grupo sobre la vida diaria", no se usa en Corea del Sur. "Cuando vivía en el Norte, todos estábamos hartos y cansados de estas reuniones", dice la norcoreana Pak. "Todavía se me pone la piel de gallina cuando oigo esa palabra".

TRADUCCIÓN: Antonio Tena Corredera

Entradas relacionadas:

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...