Ir al contenido principal

Ikunde. Barcelona, metrópoli colonial

Desde el pasado 10 de junio, el Museo de las Culturas del Mundo de Barcelona acoge una exposición temporal cuyo nombre es "Ikunde. Barcelona, metrópoli colonial" y que gira en torno al papel central que la burguesía, la sociedad y las instituciones barcelonesas tuvieron a lo largo de los siglos XIX y XX  en la colonización española de la actual Guinea Ecuatorial. El principal objetivo de la exposición es el de rescatar del olvido y revisar desde un punto de vista crítico y actual un periodo de la historia catalana reciente que a menudo se ha querido obviar, cuando no ver como algo ajeno, más bien propio de otras latitudes ibéricas. La muestra toma como excusa la creación en 1959 del Centro de Experimentación y Adaptación de Ikunde en la ciudad de Bata por parte del Ayuntamiento de Barcelona para mostrar la presencia catalana en los territorios de Fernando Poo (actual Bioko) y Río Muni. Copito de Nieve, el famoso gorila albino del Zoo de Barcelona que fue (y es) todo un icono de la Ciudad Condal, ocupa una parte importante de la exposición, ya que gracias a él se nos introduce en el contexto del centro de Ikunde y del papel que dicha institución ejerció como proveedor de especies exóticas a zoos occidentales, entre ellas, el propio Copito de Nieve (o Nfumu Ngui en su nombre indígena), que llegó a Ikunde de la mano del primatólogo catalán Jordi Sabater Pi. 

Moreneta fang venerada por los indígenas
del Río Muni
La impronta catalana en el lugar, sin embargo, se remonta a mucho antes de la creación del Centro de Ikunde. Prueba de ello es la llegada en 1883 a la isla de Fernando Poo de los misioneros claretianos (la mayoría de ellos procentes de la zona del Bages), con la intención de evangelizar a los nativos del lugar. Dicha orden trasladó algunas liturgias propias, como la veneración de la Moreneta, a las cuales se sumaron muchos lugareños, tal y como recoge la exposición, junto a otros documentos y tratados de clara estampa colonial y, por qué no decirlo, tambien racista (como el libro "Capacidad Mental del Negro). En cualquier caso, la principal motivación para colonizar el territorio no fue evangelizadora, sino puramente económica. Al poco de hacerse efectiva y constante la presencia española durante la segunda mitad del siglo XIX, la isla de Fernando Poo se convirtió en el centro neurálgico de las primeras casas comerciales y explotaciones agrícolas por parte principalmente de compañías catalanas, como Rius y Torres o Buxeres Hermanos y Font. El principal producto de comercio de estas empresas fue el cacao. Sin embargo, el sistema arancelario vigente en aquel momento perjudicaba seriamente a la salida del producto al mercado español. El problema residía en el hecho de que el cacao procedente de Guinea no era considerado un producto nacional, motivo por el cual debía de pagar impuestos al llegar a los puertos españoles, principalmente el de Barcelona. Este freno al comercio colonial se corrigió en 1891, pero después de la pérdida de Cuba, Puerto Rico, Filipinas y demás posesiones españolas en el océano Pacífico, el Gobierno español retomó la fiscalidad al cacao guineano. Con estos impuestos, el Gobierno pretendía sufragar los ingentes gastos que generaba Fernando Poo como territorio colonial a las arcas públicas españolas, que se hallaban mermadas tras el Desastre de 1898.

Libro expuesto en la exposición Ikunde
El problema de la fiscalidad del cacao en el mercado español, junto a la falta de infraestructuras y la escasez de mano de obra, fueron las principales causas de la creación en 1906 de la Cámara Agrícola de Fernado Poo, la cual, si bien se fundó en Santa Isabel (actual Malabo), fue en Barcelona desde donde ejerció como la principal defensora de intereses de los productores catalanes en la Guinea Española. A esta asociación le seguirían otras tantas las décadas siguientes, como el Consorcio de Receptores, la Unión de Agricultores de la Guinea Española o la Casa de la Guinea Española, las cuales, ya fuera en connivencia con Primo de Rivera, los distintos gobiernos republicanos o Franco, perpetuarían en mayor o menos medida hasta 1968, año de la independencia de Guinea Ecuatorial, lo que muchos ahora tildan de un auténtico lobby barcelonés en la colonia africana.  Tras la independencia de Guinea en 1968, a la cual los empresarios y sectores influyentes catalanes se habían opuesto con rotundidad al ver peligrar sus intereses, vino por parte de la sociedad catalana (y española, en general) el olvido e incluso la negación de cualquier vínculo con la antigua colonia, y menos aun en los términos que muestra la exposición del Museo de Culturas del Mundo de Barcelona. Fruto de esta desidia, casí cinco décadas después, pocos en España saben de la existencia de un país llamado Guinea Ecuatorial, y mucho menos que productos tan cotidianos hoy en día como Cola Cao o Nocilla (comercializados por la catalana Nutrexpa) tienen un origen claramente guineano.

"Ikunde. Barcelona, metrópoli colonial" pretende arrojar un poco de luz en un capítulo tan desconocido de la ciudad y, gracias a los documentos, objetos, imágenes y explicaciones que conforman la muestra, el visitante podrá darse cuenta, tal y como indica el comisario de la misma, Alberto López Bargados,  de que la participación catalana en la experiencia colonial no vino forzada por las circunstancias, sino que, por el contrario, tanto la consolidación como la conformación de la colonia guineana eran dirigidas y auspiciadas en gran medida por el papel emprendedor de las élites burguesas barcelonesas.


La gloria de la iniciativa en las gestiones
para establecer corrientes de comercio
entre la Guinea española y la Península
corresponde a Barcelona.
Ricardo Beltrán y Rózpide, 1915


Mapa del Río Muni expuesto en la muestra


ENLACES EXTERIORES: 

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada va

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cuyo o