Ir al contenido principal

Pasaporte a Sefarad: misión imposible

Conversando hace unos días con un conocido israelí, y ante su más que correcto y fluido español, no pude evitar preguntarle por sus orígenes familiares. Él me explicó que sus abuelos son turcos, concretamente de Estambul, pero que emigraron a Israel en la década de los 50. Añadió, además, que el castellano lo dominaba por haberlo estudiado y porque en el seno familiar se había conservado el ladino, el castellano medieval que los judíos españoles se llevaron consigo tras su expulsión de España en 1492; un habla que mantuvieron a lo largo de los siglos -en una demostración sin igual de determinación, nostalgia y lealtad a la tierra de sus ancestros-, a la que luego se irían añadiendo palabras y expresiones propias de los idiomas de los lugares a los que fueron a parar las diferentes comunidades.

"¡Entonces eres sefardí!", exclamé agradablemente sorprendido, a lo que mi interlocutor asintió con una sonrisa. Le pregunté entonces si sabía de la ley de reparación histórica aprobada en 2015 mediante la cual los descendientes de los sefardíes, aquellos judíos expulsados tras el Decreto de la Alhambra firmado por los Reyes Católicos, podían obtener la nacionalidad española. Me respondió afirmativamente. Sin embargo, tuvo a bien detallarme que, tras haberse informado sobre el tema, decidió desistir debido a lo engorroso de los trámites que incluía el proceso y a la carestía del mismo. Había optado, sin embargo, por naturalizarse portugués, ya que al parecer los trámites que preveía un decreto en el país vecino para que los sefardíes puedan obtener el pasaporte luso son más sencillos que en España. "Aún así, me siento más próximo a España que a Portugal", me matizó.

Debo reconocer que la conversación me dejó intrigado... De este modo, he podido comprobar que, pasados cuatro años desde la promulgación de la Ley 12/2015 que permite a los sefardíes obtener la nacionalidad española en compatibilidad con cualquier otro pasaporte, tan solo unas 6000 personas han querido/podido acogerse a la misma. Huelga decir que la población de origen sefardí se estima en torno a los dos millones de personas. Así las cosas, ¿qué ha sucedido para que esta iniciativa haya fracasado de manera tan estrepitosa? Las respuestas esgrimidas por la mayoría se circunscriben a lo indicado por mi conocido: es un proceso complicado, largo y caro. 

Para acogerse a la ley, cuyo plazo vence el próximo 1 de octubre (aunque posiblemente se extienda un año más), los candidatos deben certificar su origen sefardí mediante la autoridad rabínica pertinente, demostrar el uso del ladino como idioma familiar, presentar una partida de nacimiento o certificado de matrimonio, así como un informe motivado sobre la pertenencia del apellido del candidato al linaje sefardí. Cabe recordar que obtener todos estos documentos no suele ser tarea fácil, máxime si se tienen en cuenta las vicisitudes históricas del pueblo judío, tales como la diáspora o el holocausto. Una vez conseguida toda esta documentación, la misma debe ser traducida y compulsada antes de ser remitida a la Dirección General del Registro y del Notariado.

El siguiente trámite pasa por viajar forzosamente a España y acudir ante el notario asignado. Además, se deben superar sendos exámenes de castellano y de conocimientos constitucionales y socioculturales. Afortunadamente, gracias a un decreto aprobado el año pasado, los mayores de 70 años quedan exentos de tener que realizar estas pruebas. Con todo, el proceso conlleva unos gastos derivados de entre 3000 y 5000 euros, más 100 euros de tasas, que muchos candidatos no pueden permitirse o bien no están dispuestos a pagar. 

En resumidas cuentas, se trata de una auténtica odisea que ha desalentado a miles de potenciales candidatos y que no tiene visos de mejorar, a no ser que el Gobierno se muestre más flexible con los requisitos y los trámites. Al igual que el conocido al que he hecho mención anteriormente, muchos sefardíes han optado por solicitar el pasaporte portugués debido a las mayores facilidades que se dan en Portugal para llevar a cabo el trámite. Sirva de ejemplo que de todos los sefardíes residentes en Turquía que han decidido solicitar una de las dos nacionalidades, dos tercios finalmente se han decantado por la opción portuguesa, mientras que tan solo un tercio ha optado por la nacionalidad española.

Si realmente se quiere reparar al pueblo sefardí, convendría relajar el procedimiento de naturalización. Realizar los trámites a través de los consulados, en lugar de obligar al candidato a venir a España, sería un buen comienzo. Asimismo, resulta absurdo que se pida competencia en lengua española cuando la mayoría de sefardíes desconoce el castellano actual y más aún sus reglas de ortografía; por no hablar de la exigencia de conocimientos políticos y socioculturales de la España de hoy en día, cuando se trata de un pueblo que, por lo general, lleva más de cinco siglos fuera de la península ibérica. ¿Acaso no hay mayor prueba de vinculación con España que la pervivencia misma de una reliquia lingüística como el idioma judeoespañol? El proceso establecido por la Ley 12/2015 no debería ser una carrera de obstáculos con la que disuadir a los eventuales candidatos, sino un trámite más sencillo y racional con el que subsanar, aun de manera simbólica, uno de los mayores errores de la historia de España.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

  1. Este tipo de requerimientos son importantes y pueden perjudicar todo tu viaje, dejándolos en un intento. Si viajas a otra cultura con otra jurisprudencia, ten claro que necesitarás los servicios de una agencia de viajes experimentada.

    ResponderEliminar
  2. Para los viajes internacionales, hay que tener una serie de documentos bien cumplimentados y dispuestos. Es importante no saltarse ninguna indicación y, sobre todo, conocerlas todas. Para viajar tranquilo, lo mejor es apoyarse en una agencia de viajes.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

El catalán no mola entre el "jovent" de Barcelona

El Ayuntamiento de Barcelona alerta de que el uso del catalán entre los jóvenes ha disminuido en los últimos años. De este modo, ha pasado de ser la lengua habitual del 35,6% de los niños y adolescentes en 2015 a ser la del 28,4% en 2021. Según los datos recogidos en la Encuesta de la Juventud de Barcelona 2021, el catalán es una lengua más bien anecdótica en algunos distritos. En Nou Barris , por ejemplo, sólo un 5,1% de los jóvenes tiene el catalán como lengua habitual . Un 86% , en cambio, se comunica en castellano y el resto utiliza otros idiomas, como el inglés. Por eso el consistorio iniciará un conjunto de acciones que ayuden a revertir esta situación. El teniente de alcalde de Cultura, Jordi Martí, achaca las cifras a los cambios demográficos de los últimos años y a la transformación digital, con el impacto (en castellano) que las pantallas han tenido en la población juvenil. Reconoce, eso, sí, que "todo lo que hacemos ahora por el catalán llega tarde" y pese a las...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...