Ir al contenido principal

El camino inverso del hebreo

 Texto bíblico en hebreo
Algunas lenguas desdichadas y pasadas a mejor vida cuentan con hablantes ilustres: Tuone Udaina en el caso del dálmata, DollyPentreath en lo que respecta al córnico o Ned Maddrell cuando se habla del manés. Todos ellos han pasado efectivamente a la historia de la lingüística por tratarse de los últimos hablantes nativos de sus respectivos idiomas. Ben-Zion Ben-Yehuda, sin embargo, es toda una rara avis de la sociolingüística, pues será siempre recordado por todo lo contrario: ser el primer hablante nativo de un idioma, en este caso, el hebreo moderno.

El caso del estado de Israel- y el de la normalización del hebreo moderno- supone seguramente un caso único en la historia sociolingüística reciente. Por un lado, por la intrincada historia, antigua y moderna, de la comunidad judía. Por otro, por la relativa importancia numérica de su comunidad lingüística y el elevado valor cohesionador del hebreo para los diferentes pueblos judíos.

Los primeros textos escritos en hebreo son los textos bíblicos del periodo que va del 1200 al 200 AC. Aún y así, a partir del siglo III dejó de ser la lengua de uso habitual del pueblo judío. Cabe decir, asimismo, que la lengua hebrea nunca ha sido utilizado por ningún pueblo distinto del judío. A pesar de todo, el hebreo clásico jamás dejó de ser leído y escrito. Ciertos ámbitos (sobre todo el religioso) mantuvieron su uso simbólico a lo largo de los siglos; mientras tanto, el arameo, el griego, el yiddish, el castellano, el inglés, el ruso y otros idiomas fueron poco a poco convirtiéndose en las lenguas de las diferentes comunidades judías.

La recuperación del hebreo empezó a gestarse en el siglo XIX cuando comenzaron a fundarse en diferentes países europeos (especialmente en Rusia) sociedades lingüísticas, a la par que se publicaban revistas y libros en el idioma sagrado, se abrían escuelas y se establecía, en síntesis, una auténtica infraestructura de enseñanza y uso de la lengua hebrea. Con el paso del tiempo, el hebreo comenzó a ser una lengua también de uso coloquial.



Eliezer Ben-Yehuda
Los primeros judíos establecidos en Palestina a raíz de la Aliyá (retorno a la Tierra Santa) decidieron utilizar el hebreo como lengua familiar y de relación. Eliezer Ben-Yehuda, judío lituano, fue el hombre clave que concibió la vernaculización del hebreo al introducir las bases lingüísticas para la modernización del idioma en 1892 y al enseñárselo a su hijo Ben-Zion Ben-Yehuda, considerado el primer hablante nativo de hebreo moderno. Tal fue la labor de inmersión lingüística por parte de Ben-Yehuda padre para con su hijo, que se dice, entre otras anécdotas, que un día recriminó fuertemente a su mujer al sorprenderla cantando una nana en ruso al bebé. Por entonces la suerte del hebreo ya estaba echada. Durante las primera y segunda Aliyás se fueron estableciendo a lo largo y ancho de toda Palestina escuelas hebreas, en las que las nuevas generaciones se educarían completamente en dicho idioma. Asimismo, en 1909 se fundó la primera ciudad cien por cien hebrea: Tel Aviv. En 1927 vio la luz la Universidad Hebrea de Jerusalén, gracias a la cual el idioma tomaría un cariz aún más académico. El proceso de recuperación culminó en 1948, año en que el hebreo fue proclamado lengua oficial del recién creado estado de Israel. De este modo el idioma adquirió un valor instrumental e integrador en una sociedad multilingüe como la judía, puesto que hizo las veces de interlingua superadora de la diversidad de grupos que se integraron en el nuevo estado, aunque no siempre de una manera demasiado ortodoxa- a muchos judíos que hablaban otros idiomas se les solía increpar con esloganes tales como: יהודי, דבר עברית (¡Judío, habla hebreo!).

Repartición de tierras en 1909 entre judíos colonos
de lo que sería Tel Aviv


La recuperación del hebreo como lengua habitual del pueblo judío se considera como un hecho extraordinario dentro del ámbito sociolingüístico, pues se trataba, ni más ni menos, de volver a utilizar una lengua que había caído en desuso dos mil años atrás... y se consiguió. El hebreo es hoy en día la lengua cotidiana del pueblo de Israel en una proporción elevadísima. Según datos de 2009, de una población de casi 8 millones, 5.200.000 israelíes tienen el hebreo como lengua materna, mientras que otros 2.500.000 lo usan como segundo idioma. Todo un ejemplo a seguir para cualquier departamento de planificación lingüística.

Comentarios

  1. Que interesante... !!
    Halunke88 ;)

    ResponderEliminar
  2. Hola!

    No se si es el sitio adeucado pero la desesperación me ha llevado a este blog como una de mis pocas opciones que manejo para solucionar un trabajo de la uni.
    Estudio Geografia en la UB y me han encargado realizar un apartado de Geografia Humana del Valle del Fergana- Ásia Centra (Uzbeksitan, kirguistan y Tayikistan)- para la Viquipèdia. catalana.
    Si compruebas el link,veras que lo escrito en el apartado de "Lenguas" tengo la sesnación que es confuso y no muy clarificador.

    http://ca.wikipedia.org/wiki/Vall_de_Fergan%C3%A0

    He visto que has escrito sobre la lengua hebrea, y por eso me he animado ha preguntarte si sabes de alguna fuente de información, que me pueda ser útil para realizar el trabajito.

    Aun así, si crees que lo escrito está mal redactado o te resulta confuso, agradeceria que me lo dijieras, más que nada por el bien de todos los ususarios de wikipedia.

    Muchas Gracias por tu atención y por tu curioso blog!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos hace ya va

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng

Élite y el absurdo (o no) de su doblaje al español "latino"

El pasado viernes Netflix estrenó la segunda temporada de Élite , una de las series españoles más populares del catálogo de la plataforma audiovisual estadounidense con el permiso, claro está, de La casa de papel . He de reconocer que, a pesar de ser una serie en la que los clichés y los  déjà vus con respecto a otras producciones abundan, Élite me tiene enganchado. Esas series en las que actores veinteañeros se hacen pasar por adolescentes que anteponen el fornicio y el libre albedrío a los estudios y la Play , y cuyas vidas se ven constantemente asediadas por preocupaciones y problemas más bien propios de treintañeros (para goce y disfrute del televidente), siempre han sido para mí una suerte de placer culpable . Quizás sea por ello que, al igual que ya sucediera con la primera temporada, los ocho capítulos de esta segunda tanda han sido carne de maratón de fin de semana y han pasado ante mí como un suspiro. El mono hasta el estreno de la ya confirmada tercera temporada va

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional: "El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad." Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex "El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas." Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo "El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino." Umeda Hi

Filipinas: el regreso del español en los medios

Entrada a Fuerte Santiago en el distrito manileño de Intramuros De la cima a la sima. Nunca una expresión tan sucinta como ésta había resumido tan bien el periplo del idioma castellano en Filipinas. Tras ser la primera (y por entonces única) lengua oficial del país luego de la declaración de independencia en 1898, el español dejó de ser definitivamente idioma oficial en Filipinas a raíz de la promulgación de la Constitución de 1973, y asignatura obligatoria en las universidades del país en 1987, cuando se aprobó una nueva Carta Magna durante el mandato de Corazón Aquino. Todo ello se debió a varios motivos, pero principalmente a la invasión y colonización norteamericana tras la marcha de la administración española y la consecuente imposición del inglés como idioma de cultura y de la instrucción. Hechos como la práctica destrucción durante la Segunda Guerra Mundial del distrito manileño de Intramuros, morada de gran parte de las familias hispanofilipinas, o el régimen de Ferd