Ir al contenido principal

El camino inverso del hebreo

 Texto bíblico en hebreo
Algunas lenguas desdichadas y pasadas a mejor vida cuentan con hablantes ilustres: Tuone Udaina en el caso del dálmata, DollyPentreath en lo que respecta al córnico o Ned Maddrell cuando se habla del manés. Todos ellos han pasado efectivamente a la historia de la lingüística por tratarse de los últimos hablantes nativos de sus respectivos idiomas. Ben-Zion Ben-Yehuda, sin embargo, es toda una rara avis de la sociolingüística, pues será siempre recordado por todo lo contrario: ser el primer hablante nativo de un idioma, en este caso, el hebreo moderno.

El caso del estado de Israel- y el de la normalización del hebreo moderno- supone seguramente un caso único en la historia sociolingüística reciente. Por un lado, por la intrincada historia, antigua y moderna, de la comunidad judía. Por otro, por la relativa importancia numérica de su comunidad lingüística y el elevado valor cohesionador del hebreo para los diferentes pueblos judíos.

Los primeros textos escritos en hebreo son los textos bíblicos del periodo que va del 1200 al 200 AC. Aún y así, a partir del siglo III dejó de ser la lengua de uso habitual del pueblo judío. Cabe decir, asimismo, que la lengua hebrea nunca ha sido utilizado por ningún pueblo distinto del judío. A pesar de todo, el hebreo clásico jamás dejó de ser leído y escrito. Ciertos ámbitos (sobre todo el religioso) mantuvieron su uso simbólico a lo largo de los siglos; mientras tanto, el arameo, el griego, el yiddish, el castellano, el inglés, el ruso y otros idiomas fueron poco a poco convirtiéndose en las lenguas de las diferentes comunidades judías.

La recuperación del hebreo empezó a gestarse en el siglo XIX cuando comenzaron a fundarse en diferentes países europeos (especialmente en Rusia) sociedades lingüísticas, a la par que se publicaban revistas y libros en el idioma sagrado, se abrían escuelas y se establecía, en síntesis, una auténtica infraestructura de enseñanza y uso de la lengua hebrea. Con el paso del tiempo, el hebreo comenzó a ser una lengua también de uso coloquial.



Eliezer Ben-Yehuda
Los primeros judíos establecidos en Palestina a raíz de la Aliyá (retorno a la Tierra Santa) decidieron utilizar el hebreo como lengua familiar y de relación. Eliezer Ben-Yehuda, judío lituano, fue el hombre clave que concibió la vernaculización del hebreo al introducir las bases lingüísticas para la modernización del idioma en 1892 y al enseñárselo a su hijo Ben-Zion Ben-Yehuda, considerado el primer hablante nativo de hebreo moderno. Tal fue la labor de inmersión lingüística por parte de Ben-Yehuda padre para con su hijo, que se dice, entre otras anécdotas, que un día recriminó fuertemente a su mujer al sorprenderla cantando una nana en ruso al bebé. Por entonces la suerte del hebreo ya estaba echada. Durante las primera y segunda Aliyás se fueron estableciendo a lo largo y ancho de toda Palestina escuelas hebreas, en las que las nuevas generaciones se educarían completamente en dicho idioma. Asimismo, en 1909 se fundó la primera ciudad cien por cien hebrea: Tel Aviv. En 1927 vio la luz la Universidad Hebrea de Jerusalén, gracias a la cual el idioma tomaría un cariz aún más académico. El proceso de recuperación culminó en 1948, año en que el hebreo fue proclamado lengua oficial del recién creado estado de Israel. De este modo el idioma adquirió un valor instrumental e integrador en una sociedad multilingüe como la judía, puesto que hizo las veces de interlingua superadora de la diversidad de grupos que se integraron en el nuevo estado, aunque no siempre de una manera demasiado ortodoxa- a muchos judíos que hablaban otros idiomas se les solía increpar con esloganes tales como: יהודי, דבר עברית (¡Judío, habla hebreo!).

Repartición de tierras en 1909 entre judíos colonos
de lo que sería Tel Aviv


La recuperación del hebreo como lengua habitual del pueblo judío se considera como un hecho extraordinario dentro del ámbito sociolingüístico, pues se trataba, ni más ni menos, de volver a utilizar una lengua que había caído en desuso dos mil años atrás... y se consiguió. El hebreo es hoy en día la lengua cotidiana del pueblo de Israel en una proporción elevadísima. Según datos de 2009, de una población de casi 8 millones, 5.200.000 israelíes tienen el hebreo como lengua materna, mientras que otros 2.500.000 lo usan como segundo idioma. Todo un ejemplo a seguir para cualquier departamento de planificación lingüística.

Comentarios

  1. Que interesante... !!
    Halunke88 ;)

    ResponderEliminar
  2. Hola!

    No se si es el sitio adeucado pero la desesperación me ha llevado a este blog como una de mis pocas opciones que manejo para solucionar un trabajo de la uni.
    Estudio Geografia en la UB y me han encargado realizar un apartado de Geografia Humana del Valle del Fergana- Ásia Centra (Uzbeksitan, kirguistan y Tayikistan)- para la Viquipèdia. catalana.
    Si compruebas el link,veras que lo escrito en el apartado de "Lenguas" tengo la sesnación que es confuso y no muy clarificador.

    http://ca.wikipedia.org/wiki/Vall_de_Fergan%C3%A0

    He visto que has escrito sobre la lengua hebrea, y por eso me he animado ha preguntarte si sabes de alguna fuente de información, que me pueda ser útil para realizar el trabajito.

    Aun así, si crees que lo escrito está mal redactado o te resulta confuso, agradeceria que me lo dijieras, más que nada por el bien de todos los ususarios de wikipedia.

    Muchas Gracias por tu atención y por tu curioso blog!

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...