Ir al contenido principal

Hangeul: el alfabeto coreano

A diferencia de sus vecinos chinos o japoneses, a la hora de escribir los coreanos no utilizan los  ideogramas  que a la mayoría de occidentales se les antojan enrevesados e ininteligibles. En la península coreana cuentan con su propio alfabeto llamado hangeul (o hangul). Se considera uno de los alfabetos más eficientes y concisos del mundo, lo que le ha merecido elogios por parte de muchos lingüistas debido, principalmente, a su funcionamiento científico y racional:

"El hangeul debe ser considerado uno de los mayores logros intelectuales de la humanidad."
Geoffrey Sampson, lingüísta y profesor, Universidad de Sussex

"El hangeul es el mejor sistema de escritura del mundo ya que se fundamenta a partes iguales en principios filosóficos tradicionales y en teorías científicas."
Werner Sasse, profesor, Universidad de Hamburgo

"El hangeul es el sistema de escritura fonémica más avanzado del mundo y se sitúa por delante del alfabeto latino."
Umeda Hiroyuki, rector, Universidad de Reitaku

"Probablemente el hangeul se trate del alfabeto de mayor base científica de entre los que hoy en día se utilizan en el mundo."
Edwin O. Reischauer, historiador y profesor, Universidad de Harvard


El origen

Estatua dedicada al rey Sejong en SeúlEl nacimiento del hangeul está estrechamente ligado al rey Sejong, cuarto monarca de la dinastía Joseon (1393-1910). Es a este rey a quien se atribuye la creación y la promulgación del alfabeto coreano, aunque dicha afirmación nunca ha sido del todo demostrada y permanece más bien en el terreno de la leyenda y de la propaganda regia de la época. Resulta, sin embargo, más plausible la teoría de que los artífices del nuevo alfabeto fueran realmente un grupo de eruditos de la corte real pertenecientes al Jiphyeonjeon (o Salón de los valiosos). Sea como fuere, el rey Sejong fue el gran promotor de dicha empresa.

El origen del hangeul implicó un complejo trabajo lingüístico para sus ideólogos. El proyecto se completó a finales de diciembre de 1443 o enero de 1444, y todo su desarrollo y funcionamiento fue descrito en 1446 en un documento titulado Hunminjeongeum Haerye (literalmente "Sobre los sonidos correctos para la educación de la gente"). Hunminjeongeum fue, también, el primer nombre que recibió el hangeul. La fecha de publicación del documento, el 9 de octubre, se convertiría con el tiempo en el Día del hangeul y, desde 2013, en una fiesta nacional (y día feriado) en Corea del Sur.

Al explicar la necesidad de la nueva escritura, el rey Sejong adujo que el coreano era fundamentalmente diferente del chino; el uso de caracteres chinos (conocidos como hanja) a la hora de escribir era tan difícil para la gente común que sólo los aristócratas más privilegiados (yangban, 양반), generalmente de sexo masculino, los sabía leer y escribir con fluidez. La mayoría de los coreanos eran a la práctica analfabetos antes de la invención del hangeul. Se creó, pues, el nuevo alfabeto como un sistema sencillo de lectura y de escritura para combatir la elevada tasa de analfabetismo de los súbditos del reino. En palabras del propio rey Sejong recogidas en el Hunminjeongeum Haerye, las letras del hangeul resultan tan eficientes a la par que sencillos que "un hombre sabio puede familiarizarse con ellas antes de que haya terminado la mañana y un hombre estúpido puede aprenderlos en un espacio de diez días."

¿Cómo funciona?

Cuando se decretó en 1446, el hangeul disponía de un total de 28 letras, de las cuales 24 son de uso corriente hoy en día: 14 consonantes (ㄱ, ㄴ, ㄷ, ㄹ, ㅁ, ㅂ, ㅅ, ㅇ, ㅈ, ㅊ, ㅋ, ㅌ, ㅍ, ㅎ) y 10 vocales (ㅏ, ㅑ, ㅓ, ㅕ, ㅗ, ㅛ, ㅜ, ㅠ, ㅡ, ㅣ). Las consonantes pretenden ser una representación de la posición de la boca y la lengua a la hora de pronunciar el sonido en cuestión, mientras que las vocales son combinaciones formadas por símbolos que representan el cielo (·), la tierra (ㅡ) y la humanidad (ㅣ). Mediante diferentes combinaciones entre letras se pueden crear hasta un total de 11.172 sílabas o caracteres compuestos, de los que se utilizan, en la práctica, unos 1832. De esta manera, las unidades silábicas pueden estar formadas por al menos dos letras, hasta un máximo de cinco. Seguidamente podemos observar las combinaciones básicas del hangeul, formadas simplemente por una consonante y una vocal:


En este esquema, vemos que las vocales se sitúan a la derecha de la consonante si se escriben de manera vertical; este es el caso de las vocalesㅏ, ㅑ, ㅓ, ㅕo ㅣ. Por el contrario, si las vocales se escriben horizontalmente, éstas se colocan debajo de la consonante: ㅗ, ㅛ, ㅜ, ㅠ y ㅡ.

Lo más común, no obstante, es que las unidades silábicas tengan una tercera letra en forma de consonante. Tomemos, por ejemplo, el mismo nombre del alfabeto: hangeul. Dicha palabra está formada por las letras ㅎ,ㅏ, ㄴ, ㄱ, ㅡ y ㄹ. Siguiendo la lógica del alfabeto latino, hangeul debería escribirse ㅎㅏㄴㄱㅡ ㄹ, es decir, una letra seguida de la otra. Sin embargo, tal y como se ha comentado anteriormente, en coreano las letras se combinan de manera que se formen unidades silábicas en forman de carácter. En el recuadro anterior hemos visto que de la combinación de la consonante ㅎ (h) y la vocalㅏ(a) resulta 하 (ha). Para formar la sílaba "han" hemos de añadir la consonante ㄴ (n). En el alfabeto coreano, si la última letra de una sílaba es una consonante, ésta siempre se sitúa debajo del todo, por lo que "han" quedaría 한. El mismo método se sigue con la siguiente sílaba de la palabra -"geul"-, formada por las letras ㄱ (g), ㅡ (eu) y ㄹ (l). Las letrasㄱ y ㅡ dan 그, si a éstas le añadimos la letra ㄹ, la unidad silábica resultante sería 글. De este modo, hangeul en coreano se escribe 한글.


¿Dónde aprender coreano?

Si quieres aprender hangeul y, por extensión, adentrarte en la lengua coreana, dispones de algunos cursos presenciales en diferentes ciudades de España como Barcelona (Casa Asia o la Escuela Oficial de Idiomas) y Madrid (Centro Cultural Coreano o la Universidad Complutense). También se encuentran disponibles cursos en línea mediante aplicaciones como Duolingo o en sitios web como Coursera, en donde la Universidad Yonsei (una de las más prestigiosas de Corea del Sur) ofrece diferentes niveles de cursos de lengua coreana. 




"...dado que el habla de este país difiere de la de China, nuestro idioma no puede ser expresado plenamente mediante caracteres chinos. Por ende, aunque los ignorantes quieran comunicarse, la mayoría de ellos no puede plasmar sus pensamientos. Afligido por ello, he creado estas 28 letras. Deseo que todo hombre las pueda aprender de manera fácil y que le resulten de utilidad en su vida diaria."


Rey Sejong, fragmento extraído del Hunminjeongeum (1446)

BIBLIOGRAFÍA: 

  1. Korea Foundation (2010): "Hangeul, Korea's Unique Alphabet", Seoul Selection, Seoul.
  2. Olalla Sánchez, Mónica (2008): "Alfabetos del mundo", Alderabán Ediciones, Cuenca.
  3. Bernabé, Marc (2019): "Corea del Norte, puerta abierta al país más enigmático del mundo", Norma Editorial, Barcelona.

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

  1. en Granada hay una academia también en la que puedes aprender coreano. Se llama Academia chingu

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias por la aportación. Chingu (amigo en coreano) es un buen nombre para una academia de idiomas. Un saludo.

      Eliminar
  2. The Best Casinos in San Jose, CA 2021 - Mapyro
    Best Casinos 제주 출장안마 in San Jose, CA · Treasure 안양 출장안마 Island Casino & Resort · The Cosmopolitan Hotel · Santa 의왕 출장안마 Ana Hotel & Casino · Treasure Island 의정부 출장마사지 Hotel & Casino · Santa 문경 출장마사지

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

ABBA på Svenska: cuando ABBA cantó en sueco

Quien escribe estas líneas recuerda cómo hace algunos años, leyendo en YouTube los comentarios del videoclip de la canción de ABBA “ No hay a quien culpar ” (versión en español de la original “ When all is said and done ”), se topó con un comentario (en inglés) de un usuario maravillándose por la existencia de una versión en sueco del tema. Obviamente, fueron varias las personas que seguidamente le respondieron que aquello no se trataba de una canción en la lengua nativa del grupo, sino en castellano. Y es que el grupo sueco grabó un total de 15 canciones en español, las cuales componen la recopilación ABBA Oro , en analogía a la versión inglesa ABBA Gold (con un tracklist ligeramente diferente y de 19 temas en total). Así las cosas, el castellano fue el segundo idioma en el que ABBA grabó más canciones, ¿pero cuántos temas cantaron en sueco?  A raíz de las celebraciones que están teniendo lugar este 2024 por el quincuagésimo aniversario de la victoria ABBA en el Festival de Eurov...