Ir al contenido principal

Canta en catalán Rosalía... y se lía

La tarde del pasado miércoles Rosalía publicaba de manera inesperada un doble sencillo bajo el elocuente nombre de F*cking money man. La sorpresa vino, sobre todo, de la mano de uno de los dos temas que componen su nuevo trabajo, Milionària. Amén de una oda al dinero, la canción en cuestión supone la primera incursión de la cantante de Sant Esteve Sesrovires en la música en catalán. La publicación de Milionària ha sido, por lo general, motivo de celebración para la mayoría: algunos por lo pegadizo del tema; otros, además, por lo que supone que una artista cada vez más reconocida a nivel internacional cante en catalán. El tema está siendo, sin ningún género de dudas, todo un éxito. Cinco millones de visitas en Youtube en apenas tres días así lo certifican.


Los hay, sin embargo, quienes no han podido evitar la tentación para arrimar el ascua a su sardina y, erigidos en una suerte de descendientes del mismísimo Pompeu Fabra o en potenciales candidatos a ocupar un asiento del Institut d'Estudis Catalans, han aprovechado la ocasión para recriminarle en redes sociales a Rosalía que su catalán no es lo suficientemente genuí. ¿La causa? Básicamente el uso del barbarismo cumpleanys (en lugar del preceptivo aniversari) en la letra de la canción. Otro barbarismo que aparece en el tema, y que ha pasado mucho más desapercibido, es bautitzo en vez de batejo

Las críticas de algunos usuarios de redes sociales contrastan, no obstante, con los elogios que la joven cantante ha recibido por parte de lingüistas y filólogos catalanes, quienes prefieren quitar hierro al asunto del cumpleanys. "La canción de Rosalía es una buena noticia, porque con ella la lengua catalana cruza fronteras", ha comentado sobre el asunto Ester Franquesa, directora general de Política Lingüística de la Generalitat, en declaraciones a El Periódico. Por su parte, Neus Nogué, profesora de Lingüística Catalana de la UB, ha declarado según el mismo medio que "cantantes que tienen letras maravillosas, también lingüísticamente, utilizan a veces alguna expresión discutible o calcada del castellano". Asimismo, dice que cree que "es el hecho de que las canciones de Rosalía hasta ahora hayan sido en castellano lo que hace que algunos se escandalicen porque, cuando decide cantar en catalán, usa cumpleanys. Quizá a ella le pedimos algo que no pediríamos a alguien que hubiera empezado a cantar directamente en catalán”.

Puede que razón no le falte. Y algunos internautas deben de ser del mismo parecer, en vista de algunos de los memes que han aparecido en redes sociales, en los que se hace mofa del doble rasero para criticar el cumpleanys de Rosalía, pero no las patadas al diccionario de otros cantantes y grupos que por regla general cantan habitualmente en catalán, como el archiconocido reflexada de Boig per tu del grupo Sau o el uso del barbarismo tamany en la canción Cumpleanys Aniversari de Manel.


¿Existe la creencia de que el catalán es una lengua demasiada encorsetada por las reglas gramaticales y el integrismo de algunos de los agentes que han de velar por ella? ¿Puede que ese sea el motivo por el que no hay más cantantes que se animen a cantar en ese idioma?  Sobre la disyuntiva de cantar o no en catalán ya se expresó en términos similares hace algunos años el grupo barcelonés Pastora en una entrevista para 20 Minutos, lo que le valió no pocas críticas: “en catalán no te puedes permitir ciertas licencias, como decir paquí o pallá, porque ya te dicen que eso no es catalán. Hay una defensa demasiado férrea del idioma. No nos sentimos libres cantando en catalán.” Lo que no fue óbice para que años más tarde se decidiesen a publicar un álbum enteramente cantado en catalán...

La incursión de Rosalía en el catalán también ha tenido su capítulo processista. El diputado Gabriel Rufián se subió al carro de la celebración con un tuit en el que reivindicaba la música de la intérprete, a la vez que criticaba el manifiesto Koiné, que propugna el monolingüismo en catalán en una hipotética república catalana independiente. El comentario provocó toda una lluvia de críticas hacia el republicano, muchas de ellas en forma de insultos de clara estampa clasista y xenófoba por parte de los sectores más hiperventilados del independentismo catalán.


Lingüística y política aparte, Milionària se ha convertido en el más nuevo pelotazo de Rosalía y se puede afirmar, sin ningún género de duda, que va camino de convertirse en la canción en catalán de mayor proyección internacional. Medios musicales como Rolling Stone o Pitchfork ya se han hecho eco del tema y gran parte de las visitas a su videoclip proceden de fuera de las fronteras de España. Así las cosas, ¿qué hay de malo en celebrar un cumpleanys?

Només vull veure bitllets de cent! 

Que jo sé que he nascut per ser milionària
com si plogués llençant els bitllets pels aires
un dia per Mumbai i el següent a Malta
sempre ben escoltada a prova de bala

I el que voldria és tenir un Bentley
de color blanc i un de color verd
però tot això sé que no ho puc fer
fins el dia que tingui molts diners
I el que voldria és tenir... 

Fucking money man
Només vull veure bitllets de cent
Fucking money man
Signe del dollar dintre la ment

Que jo sé que he nascut per ser milionària
perquè em tanquin el Louvre així com el Macba
cada dia celebrant el meu cumpleanys
i dos lleopards corrent pel jardí de casa
I el que voldria és tenir 

Fucking money man
Només vull veure bitllets de cent
Fucking money man
Signe del dollar dintre la ment

Porto dos Audemars
fets a mà coberts de diamants
i un Hublot Black Caviar Bang bang 
que te'l puc regalar

Tinc un xaval contractat
perquè m'obri els regals de nadal
tanco el centre comercial
i em menjo jo sola un gelat

Cava o champagne
popin' botelles
bautitzo el iot
compro una estrella
tinc una illa que té el meu nom 
Però el que voldria és tenir… 

Fucking money man
Només vull veure bitllets de cent
Fucking money man
Signe del dollar dintre la ment

ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

La lengua de los reyes de Aragón

Hoy en día hablar de la Corona de Aragón es, por diferentes razones, motivo de encendida polémica. Unos y otros han querido ver en esta figura histórica las justificaciones a sus pretensiones políticas: desde el catalanismo soberanista hasta el españolismo más centralista, pasando por movimientos igualmente asimétricos como el pancatalanismo de algunos sectores políticos de Cataluña y el anticatalanismo, éste último en forma de episodios, más o menos anecdóticos, como el del blaverismo valenciano o el de algunas plataformas aragonesas como No hablamos catalán/No charrem català . Así pues, cualquier aspecto relacionado con dicha unión dinástica, como puedan ser la denominación de la misma, su organización territorial o el idioma que hablaban sus habitantes, puede resultar en la actualidad motivo de afrenta, incluso entre los  más doctos en la materia. La cuestión de fondo, cómo no,  se debe a la pretensión contemporánea de querer hacer política de acontecimientos acaecidos h...

Panegírico por una editorial desahuciada

Rata Books , o simplemente :Rata_ , nació en 2016 de la mano de Iolanda Batallé dentro del grupo Enciclopèdia Catalana. Lo hizo con un lema claro y contundente: “libros con alma escritos desde la necesidad”. Esa necesidad no era mercantil, ni obedecía a la lógica del mercado, sino a la convicción de que un libro solo merecía ver la luz si respondía a un impulso vital tanto del autor como de la editora. La apuesta era radical en su planteamiento y en su cuidado formal: pocos títulos al año, ediciones bilingües en castellano y catalán, portadas y tipografías diseñadas con una estética mínima pero elegante, y detalles únicos como fotografías o manuscritos en las guardas. No se trataba de llenar estanterías, sino de ofrecer a los lectores un catálogo breve, intenso y memorable . La arriesgada propuesta editorial se materializó en una primera tanda de publicaciones que anunciaban ya la vocación de Rata por lo singular. Allí estaban " Diarios del Sáhara ", de Sanmao , rescatando a...

Pilita Corrales, un último adiós a la primorosa flor filipina

Pilita Corrales falleció mientras dormía en su casa de Manila el pasado 12 de abril de 2025, a los 85 años. A raíz de su deceso, los medios filipinos celebraron y homenajearon a la que denominan la “ Asia’s Queen of Songs ”, pero casi nadie recordó o, a lo sumo, pasó de soslayo la vertiente española de su inmenso legado discográfico: una media docena de LPs y sencillos grabados íntegramente en castellano que nunca gozaron de promoción seria ni en Filipinas ni en los países hispanohablantes. Hoy, desde Divagaciones Babélicas, quisiéramos detenernos en esos surcos que cuentan otra biografía posible, menos generalista y más íntima.  María del Pilar Corrales y Garrido nació en 1939 en la ciudad filipina de Cebú , de madre granadina y padre mestizo hispanofilipino, en el seno de una familia acomodada. En aras de enderezarla y separarla de un amor que no contaba con el beneplácito de sus padres, a los 16 años se instaló en Madrid , donde estudió en el Colegio Mayor Padre Poveda. Aquella...

Réquiem por Alibri, librería de referencia para el aprendizaje y enseñanza de idiomas

La histórica librería Alibri, una de las más emblemáticas de la Ciudad Condal y casi centenaria, bajará la persiana antes de finalizar el año. Así lo han decidido los propietarios del establecimiento, que hace una semana se lo comunicaron a sus 28 trabajadores. Según ha confirmado el gerente de la librería a los medios de comunicación, la fecha todavía no está clara y asegura que el motivo del cierre es que "ha terminado una etapa". En ningún caso, dice, responde a una cuestión exclusivamente económica, sino al momento complejo que vive la cultura. Las grandes plataformas online, con “precios imposibles” hacen muy difícil la supervivencia de negocios como éste en las grandes ciudades. El proceso de cierre, al parecer, se hará de forma tranquila y con tiempo "para despedirse de todos los clientes". Desde la librería lamentan la situación, pero creen que es preferible cerrar antes de ver una “degradación del negocio”. Creen que los cambios llevan "cosas positivas...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...