Ir al contenido principal

Llenguaferits: el bilingüismo mata (según TV3)

Anoche TV3 puso toda la carne en el asador. Tras el demoledor informe de la ONG Plataforma per la llengua publicado hace un par de semanas, en el que se alertaba de que en las escuelas de las zonas urbanas de Cataluña tan solo el 14,6% de las conversaciones durante la hora del recreo eran en catalán, la televisión pública debe de haber visto un filón rentable, por lo que no ha podido evitar sacar tajada al respecto y servir en bandeja una buena dosis de agravio a sus televidentes, tal y como viene siendo habitual durante los últimos años, visto el papel de aparato de agitprop que ha adoptado la emisora desde los albores del processisme

Lo cierto es que, a propósito de tan bajo porcentaje (cuya metodología aun se desconoce), han corrido ríos de tinta y se han rellenado horas de emisión en TV3, mediante tertulias de la autocomplacencia en las que todos sus participantes piensan por lo general lo mismo, y que consisten básicamente en darse la razón los unos a los otros. El 30 Minuts de ayer fue la guinda del pastel. El presentador del espacio, Carles Solà Serra,  empezaba fuerte, justo antes de la emisión del documental, al afirmar que el futuro del catalán ya no está  ligado únicamente a la "hostilitat de l'Estat espanyol", sino a la nueva demografía. Lo que vino después fue lo esperable: toda una retahíla de tópicos más o menos manidos cuya única finalidad es vender el mensaje de que el bilingüismo es malo y, por ende, una sentencia de muerte para el futuro del catalán, todo ello, claro está, con el beneplácito del pérfido Estado español.

El documental recogió el testimonio de varias personalidades, siendo Víctor Amela la única nota discordante. Imagino que por aquello de cumplir con el cupo unionista y seguir recibiendo, al más puro estilo Juan Palomo, el aval del CAC como la televisión más plural de España... Francesc Xavier Vila, director del Centre de Recerca de Sociolingüística i Comunicació (CUSC) de la UB, afirmó sin aportar mayor prueba empírica que "en el momento en que me da igual hablar una lengua que otra con la misma persona y todo el rato estoy cambiando entre las dos lenguas, quiere decir que las dos son igual de propias para nosotros. Y si son exactamente igual de propias, hay una que sobra". Quizás no habría estado de más que, en un ejercicio de pluralidad que se le presupone a un medio de comunicación imparcial, seguidamente se hubiera podido oír a alguien rebatir tal argumento para presentar las dos caras de la moneda y dejar que cada cual llegue a sus propias conclusiones, pero claro, no hay que olvidar que estamos hablando de TV3...  Un buen ejemplo hubiera sido el de la periodista Rosa Cullell, quien la semana pasada publicaba en El País una columna de opinión de elocuente nombre "Mi patria son dos lenguas" en la que se da entender todo lo contrario a la opinión del Sr. Vila: "Las lenguas maternas, las que se aprenden y se llenan de acentos, expresiones y vivencias en la infancia, no se extirpan de cuajo de nuestro cerebro ni de nuestros sentimientos, por muchas leyes que se promulguen en dictadura o en democracia."

Otro momento destacable del programa fue cuando el escritor Albert Sánchez Piñol criticó sin demasiados ambages y con mucha sorna la, según él, pobre promoción del catalán en el exterior por parte del Estado español: "He viajado a cargo del Instituto Cervantes... para ellos no existe el catalán. Te dicen: "no, no, nosotros os respetamos mucho" y te llevan a sus institutos y todo está en castellano menos una estantería ridícula donde pone "lenguas cooficiales". Esta es la mentalidad del Estado". Lo lógico hubiera sido que seguidamente alguien (algún representante del Instituto Cervantes, por ejemplo)  hubiera tenido la oportunidad de contrastar las opiniones del Sr. Sánchez e informar al espectador de que el Cervantes, a pesar de lo indicado por el escritor, lleva a cabo conferencias con autores en catalán (como, por ejemplo, el propio Sánchez Piñol, tal y como él  mismo reconoció), visionado de películas en catalán, amén de cursos regulares de catalán, gallego y vasco en numerosos centros repartidos por todo el mundo: Milán, Moscú, Berlín, Tokio, Múnich, Fránkfurt, Río de Janeiro, Pekín, París, Bruselas, Viena y un largo etcétera que nadie en TV3 tuvo a bien enumerar... Asimismo, habría sido pertinente que alguien también hubiera recordado que precisamente lo que Albert Sánchez Piñol critica de manera más o menos infundanda fue lo que realmente sucedió en la Feria del Libro de Fránkfurt de 2007, aunque con las tornas cambiadas y de manera más flagrante, si cabe. Aquel año, la cultura invitada al evento literario fue la catalana, de la cual quedaron excluidos todos los escritores catalanes en lengua castellana por decisión de la Conselleria de Cultura, dirigida entonces por ERC. 

En otro momento del reportaje, se habla de la vulneración de derechos de los catalanohablantes por parte del Estado, en especial en el ámbito de la justicia donde la presencia del catalán es sustancialmente inferior a la del castellano, sin mencionar en ningún momento las varias y reiteradas denuncias, por parte tanto de particulares como de colectivos, de la vulneración de derechos de castellanohablantes en Cataluña en lo que a la educación y al trato con las administraciones locales, provinciales y autonómicas se refiere. La Directora General de Política Lingüística, Ester Franquesa, afirma al respecto: "Si me preguntas por adversidades por parte del Estado español a la lengua (catalana), yo lo primero que te diría son las impugnaciones de todas las legislaciones que hacemos en materia lingüística. Nos lo han torpedeado todo: la ley de cine, la ley de acogida, la ley de educación, todo aquello que indica y que regula en materia lingüística, la ley del occitano, codigo de consumo. Todo". Lo que no mencionó Franquesa es que si esas leyes se han recurrido ha sido porque establecían la obligatoriedad o la preferencia del catalán sobre el castellano, tanto en el ámbito privado -donde la doctrina constitucional estipula la libertad de elección lingüística-, como en el ámbito público - en el que las leyes y sentencias ordenan un bilingüismo equilibrado, que en el caso de la escuela establece un 25% de horas lectivas en castellano (que actualmente no se cumple) y un 75% de horas en catalán.

En resumen, tanto el testimonio de Sánchez Piñol como el de Franquesa sirvieron para pintar al Estado español como una suerte de enemigo que quiere acabar con cualquier atisbo de catalán, lo que únicamente puede solucionarse, se infiere, con la independencia de Cataluña. Todo ello, qué duda cabe, sin nadie que se lo rebatiera. Habría sido conveniente que el documental también hubiera contado con alguna opinión discrepante al respecto como, por ejemplo, la de la catedrática y profesora de la Escuela Oficial de Idiomas de Drassanes, Mercè Vilarrubias, quien en su última obra, Por una Ley de Lenguas, afirma que, a diferencia de la administración autonómica catalana que es a la práctica monolingüe en catalán, "desde inicios de 1990 la Administración del Estado en las Comunidades Autónomas bilingües opera en todas sus instituciones en castellano y en la lengua cooficial. Uno sólo necesita acercarse a una oficina de Correos o de la Agencia Tributaria, una Comisaría de Policía Nacional o una Delegación del Gobierno para observar que toda la rotulación está en español y la lengua cooficial, que los documentos están en ambas lenguas y que el personal es capaz de comunicarse en ambas. La expedición de documentos es bilingüe: los DNI y también los carnets de conducir, los libros de familia y los títulos académicos. La declaración de Hacienda puede tramitarse en catalán, en euskera o en gallego si así lo escogen los ciudadanos."

Con respecto a este aspecto, otro testimonio que habría dado más pluralidad al reportaje de 30 Minuts también hubiera sido el del profesor de catalán en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB Albert Branchadell. El susodicho ha expresado en diferentes artículos y obras que el futuro del catalán como idioma hablado no tiene por qué pasar necesariamente por la creación de un estado catalán. Y para demostrarlo pone un par de ejemplos: "creer que la normalización del catalán está garantizada con la independencia es empíricamente falso ya que tenemos ejemplos de comunidades lingüísticas como Irlanda que se han independizado y no han normalizado la lengua y comunidades como Flandes que, sin ser independientes, han normalizado su lengua."

Asimismo, en ningún momento de la crónica se mencionó que, a pesar de la presunta hostilidad del Estado español hacia el catalán que le atribuyen tanto el presentador de 30 Minuts como los participantes en el espacio, el año pasado el Consejo de Europa consideró a España un modelo a seguir en cuanto a la protección de lenguas minoritarias. De nuevo, este o cualquier otro aspecto positivo en torno a España fue obviado. Se deduce, pues, que avui això no tocava...

En definitiva, lo que podría haber sido un interesante reportaje sobre la situación del catalán y la necesaria promoción del idioma -así como de la realidad sociolingüística de Cataluña y de cómo ambas comunidades lingüísticas pueden ver vulnerados sus derechos- volvió a convertirse en la enésima muestra de la preocupante falta de imparcialidad y pluralidad que impera en TV3, según la cual los agraviados son siempre unos y los verdugos, otros. Algo que desgraciadamente ya viene siendo demasiado habitual y motivo de tristeza para muchos de los que crecimos viendo esta cadena. Nos quedará, eso sí, para la posteridad el momento tan sui generis y, al fin y al cabo, tan processista del activista Àlex Hinojo diciendo que él lo que quiere es hablarle en catalán a su tostadora...


ARTÍCULOS RELACIONADOS:

Comentarios

Lo más visto de la semana

Los tres "idiomas" de Bosnia-Herzegovina

Lingüísticamente hablando, como practicamente en todas los aspectos, Bosnia-Herzegovina se encuentra hoy dividida. Sin embargo, la fragmentación lingüística es solamente simbólica. Hasta la desintegración de Yugoslavia a principios de los 90, el serbocroata era una lengua estandarizada con dos variantes (la occidental o croata, y la oriental o serbia) y dos variedades (la hablada en Bosnia-Herzegovina y la hablada en Montenegro). Las variantes contienen muchas palabras exclusivas e inexistentes en la otra, mientras que las variedades toman elementos de ambas variantes. El serbocroata seguramente se habría dividido en croata y serbio mucho antes si no hubiera sido por la situación multiétnica de Bosnia-Herzegovina. La tesis de "una nación, un idioma" no funcionaba en Bosnia ya que los miembros de todas las naciones hablaban la misma variedad de la lengua bosnia. Nadie podía distinguir a un serbobosnio de un bosnio musulmán o croata tan sólo por su manera de hablar. La leng...

Lumias connecting people

Servidor sigue patidifuso con la campaña del nuevo Nokia Puta  Lumia . Amén de encontrarse con referencias al mismo en televisión, internet y revistas, estos días la imagen del nuevo celular invade las marquesinas de Barcelona junto a los sugerentes adjetivos superlativos: FACILÍSIMO, RAPIDÍSIMO, DIVERTIDÍSIMO. Es llegado a este punto cuando a servidor le da por divagar… Facilísimo: Es de sobras sabido por todos que las señoritas que fuman y que te hablan de tú no se andan con rodeos… De eso se trata, ¿no? Rapidísimo: ¿A qué se refieren? ¿A lo rápido que es contratar los servicios de tales profesionales o a la duración del servicio en sí? Si se tratase del segundo supuesto, la cosa ya no sería del agrado de muchos… mmm… ¡Que Nokia aclare este punto, por favor! Divertidísimo: Otra obviedad, ya que, al igual que con lo de facilísimo, de eso se trata también. De hecho, la mayoría de asiduos al fornicio de pago aduce que las lumias cumplen una función social cu...

Soliloquio de Fernanda del Carpio

Rescato en el día de Sant Jordi de hoy este fragmento de la gran obra de Gabriel García Márquez "Cien años de soledad", en el que la altiva y a la vez incomprendida Fernanda del Carpio, mi personaje favorito de la novela, estalla y, a modo de soliloquio, empieza a soltar lo que su viperina lengua ha callado durante tanto tiempo: Aureliano Segundo no tuvo conciencia de la cantaleta hasta el día siguiente, después del desayuno, cuando se sintió aturdido por un abejorreo que era entonces más fluido y alto que el rumor de la lluvia, y era Fernanda que se paseaba por toda la casa doliéndole de que la hubieran educado como una reina para terminar de sirvienta en una casa de locos, con un marido holgazán, idólatra, libertino, que se acostaba bocarriba a esperar que le llovieran panes del cielo, mientras ella se destroncaba los riñones tratando de mantener a flote un hogar emparapetado con alfileres, donde había tanto que hacer, tanto que soportar y corregir desde que amanecía...

"Allévoy": la desastrosa localización de Final Fantasy VII

Allá por 1997 llegó al mercado español un videojuego que habría de hacer historia. El videojuego en cuestión, Final Fantasy VII , supuso en efecto un antes y un después en varios aspectos: fue la aceptación definitiva por parte del gamer  español (y occidental, en general) de un género como el juego de rol japonés (JRPG), hasta entonces con una cuota de mercado más bien reducida; para Sony significó el espaldarazo definitivo para su recién nacida Playstation, que veía consolidado su catálogo con un videojuego que el devenir convertiría en obra de culto; y para los traductores sentó un precedente en la aún incipiente localización de videojuegos. Y no precisamente en el buen sentido... A día de hoy, no hay gamer español que se precie de ser llamado tal al que no le suene el "allévoy" de Cloud, el protagonista del juego. Y es que, por si algún lector despistado aún no se ha percatado, la localización al español de la obra de Squaresoft se convirtió en un ejemplo de cómo no tra...

Bocaccio, el templo de la Gauche Divine

Estos días puede visitarse en el Palau Robert la exposición Bocaccio - El templo de la Gauche Divine , dedicada a la mítica sala de la zona alta barcelonesa. Sita en los bajos del 505 de la calle Muntaner entre 1967 y 1985, la sala Bocaccio aportó durante gran parte de su existencia un toque de color y transgresión en el anodino gris tardofranquista de la época. La boîte , ideada por Oriol Regàs , ha quedado en el imaginario colectivo de Barcelona como el lugar al que acudía a divertirse la gente bien de izquierdas de la ciudad, colectivo también conocido con el apelativo de  Gauche Divine . Dicho término, acuñado por Joan de Sagarra , fue utilizado por primera vez en un artículo de la revista Tele/eXprés en octubre de 1969 a raíz de la fiesta de presentación de Tusquets Editores, aunque perduraría hasta nuestros días como sinónimo de una Barcelona, a menudo demasiado mitificada, que eclosionó malgré tout a finales del franquismo, e irónicamente empezó a diluirse en el re...